Fallas USB en equipos de sonido Sony

Continuamente suelo encontrar en comentarios de este blog y por la web diferentes preguntas a fallas o mal funcionamiento de dispositivos USB en diversos modelos de equipos de audio Sony que cuentan con esta función.

Pienso que muchas veces podría deberse a que la mayoría de usuarios no saben el correcto uso de esta función o también a no obedecer alguna o varias reglas a seguir para no tener inconvenientes y por eso mas adelante dejo esos detalles que los obtuve de un manual de usuario de mini componente HiFI, Sony Genezi, modelos HCD-GTR33,  HCD-GTR55, HCD-GTR77 y HCD-GTR88

Esas reglas considero son aplicables a la mayoría de modelos de Sony con dicha función.

Debo decir que he sido bombardeado con preguntas referentes a USB en Sony y la verdad me siento obligado a proporcionar algo de información al respecto, pero también debo agregar que hasta el día de hoy nunca he reparado una falla de esas, o sea todavía no he tenido entre mis manos un defecto de ese tipo, pero si deseo que me llegue algo así para ver como lo enfrento.

Pues la única vez  que una falla de esas llegó al taller, solo tuve la oportunidad de probar el aparato pero no pude intervenirlo lastimosamente ya que el cliente quería que se lo arreglara en el acto y yo le dije que la única manera de ver ese problema debido a la escasez de tiempo era que me lo dejara y el cliente muy desconfiado no accedió (pseudo técnicos estafan a las personas, y ya por eso todos somos iguales, o sea pagamos justos por pecadores ¡que injusticia!).

Generalizando puedo decir que: Si un dispositivo USB no es reconocido por el aparato debe de verificarse que el conector hembra no esté despegado y si es así proceder a resoldar, sino es ese el caso, conectar un dispositivo USB y activar dicha función en el aparato luego verificar que en el pin 1 (VBUS) del conector deben de haber 5 voltios sino están esos voltios revisar que el regulador que los provee se encuentre alimentado (on) y en buen estado, de no encontrar la causa, usando el respectivo diagrama estudiar toda la sección y determinar las entradas de alimentación a la zona para verificarlas.

Todo lo que acabo de decir solamente es una simple guía no es algo exacto y cada quien tendrá que revisar con sus métodos y con las herramientas que cuente al momento de atacar una falla similar.

Después de esa introducción al tema paso a los detalles importantes a tomar en cuenta a la hora de querer reproducir música en algún equipo de sonido Sony, debo volver a decir que estos requisitos son tomados de un manual de usuario y los transcribo sin ninguna modificación hecha por mi, solamente remarco algunas cosas que me parecen importantes.


Notas sobre el dispositivo USB

• No puede cambiar el modo de reproducción durante la reproducción.

• Es posible que la reproducción tarde en iniciarse cuando:
– la estructura de carpetas sea compleja.
– la capacidad de la memoria sea excesiva.

• Cuando se conecte el dispositivo USB, el sistema leerá todos los archivos del dispositivo USB. Si hay muchas carpetas o archivos en el dispositivo USB, es posible que se tarde mucho tiempo en acabar de leer el dispositivo USB.

• No conecte el sistema y el dispositivo USB a través de un concentrador USB.

• Si hay varios dispositivos USB conectados, después de realizar una operación, es posible que se produzca un retraso en el sistema antes de seguir funcionando.

El sistema no es compatible necesariamente con todas las funciones provistas en un dispositivo USB conectado.

• El orden de reproducción para el sistema puede ser distinto del orden de reproducción del reproductor de música digital conectado.

Asegúrese de apagar el sistema antes de extraer el dispositivo USB.
Si se extrae el dispositivo USB mientras el sistema está encendido, podrían dañarse los datos del dispositivo USB.

• No guarde otros tipos de archivos o carpetas innecesarias en un dispositivo USB.

• Las carpetas sin archivos de audio se omiten.

• El sistema puede reconocer hasta
– 1,000 carpetas (incluidas las carpetas “ROOT” y “MUSIC”).
3,000 archivos de audio.
– 150 archivos de audio en una sola carpeta.
– 8 niveles de carpeta (árbol de directorios de archivos).
El número máximo de archivos de audio y carpetas puede variar dependiendo del archivo y de la estructura de carpetas.

• El sistema puede reproducir el formato siguiente de los archivos de audio:
– MP3 con extensión de archivo “.mp3”.
– AAC con extensión de archivo “.m4a”, “.3gp”, “.mp4”.
– Windows Media Audio (WMA) con extensión de archivo “.wma”.
Si los archivos de audio tienen la extensión de archivo anterior pero no son los formatos respectivos, el sistema podría producir ruido o fallos en el funcionamiento.

No se puede garantizar la compatibilidad con el software de codificación/escritura de MP3,
AAC o WMA, dispositivos de grabación y medios de grabación. Es posible que un dispositivo USB incompatible produzca ruido o interrumpa el audio o simplemente no se reproduzca.

• No puede borrar archivos de audio ni carpetas en el modo de reproducción aleatoria o en el modo de reproducción programada.

• Si la carpeta que va a borrar no contiene archivos MP3/AAC/WMA o contiene subcarpetas, estos no se borrarán.

Espero que esta información te pueda servir si tienes algún problema referente a reproducción con USB, por hoy esto es todo, no olvides regresar, hasta luego

Mecanismo de CD en HCD-ZX8 se comporta extraño

Esta reparación que comentaré hoy me hizo tontear un poco, pero con perseverancia logré salir adelante.

Es un componente Hi-Fi (Alta Fidelidad) Sony aunque siempre he preferido decirle equipo de sonido, su modelo exacto es HCD-ZX8, y digo exacto porque muchos cuando buscan información lo que hacen es utilizar el modelo que aparece en la parte frontal y en este caso es el FST-ZX8, pues con este último es un poco mas difícil encontrar información.

Llegó al taller porque no leía discos, pues eso solamente es por decir algo, pero en realidad el mecanismo presentaba un comportamiento errático, pues algunas veces se le daba la orden de salir (open) y no lo hacía y otras cuando acataba la orden al poner un disco y dar close no reproducía nada y volvía a salir.

Lo desarmé y observé que las cinco charolas (trays) giraban y cuando paraba el disco no era subido a la posición de lectura, muy extraño, pues tuve que desmontar todo para llegar hasta el mecanismo que va situado en la parte inferior (posición incomoda para efectuar pruebas).

En la mayoría de imágenes podrás ver la suciedad que tuve que enfrentar en este aparato, pues desmonté el mecanismo lo limpié y engrasé, además noté que la faja de motor de carga (Loading Motor) estaba estirada, procedí a cambiarla por una nueva, el lente y su mecanismo también tuve que limpiarlo (obvio).

Después del mantenimiento creí que eso sería todo, y lo volví a montar en su lugar, por supuesto también las demás partes del aparato para poder probar, yo en ese momento sentía mucho optimismo con ese trabajo que pensé que a la primera iba a trabajar correctamente, pero lastimosamente no fue así, ya que al momento de probar, tuve el mismo resultado del   principio y fue como que no le hubiese hecho nada, que decepción sentí.

No quedaba otra que volver a revisar el mecanismo y en esta oportunidad se me ocurrieron dos cosas y fueron revisar los engranajes minuciosamente talvez veía algo raro y la otra desarmar el switch circular llamado “Rotary Encoder” que va situado abajo de un engranaje giratorio el cual es movido por el motor de carga mediante la polea principal (ver imagen)

De las dos ideas, en la primera no encontré ningún engrane malo u obstruido, y en la segunda tuve que desarmar el switch giratorio (Rotary Encoder) y la verdad no se veía sucio, pero igual lo limpié, después de todo volví a armar y probar nuevamente y en esta oportunidad ya empezó a obedecer, subiendo el disco a posición de lectura, y hasta lo reproducía, pero resulta que a veces subía y a veces no.

Muy raro el comportamiento, pues cuando daba la orden de cerrar (close) la bandeja, lo hacía bien pero el pick up óptico no subía  y luego volvía a salir, que incomodo desarmar de nuevo, pero igual lo hice de nueva cuenta y esta vez no se me ocurría casi nada solamente desmantelar todo el mecanismo y observar.

En eso pude notar algo que no había visto ni me acordaba que existía, y se trataba del switch open/close (abrir/cerrar), de inmediato supuse que ese switch debía ser otro culpable de la falla intermitente, entonces saqué la tarjeta en donde va tal switch y lo desarmé, pues efectivamente los puntos de contacto se veían muy sucios, tocó limpiarlo.

Después de esa limpieza armé nuevamente con gran optimismo creyendo que hoy si había dado en el blanco y así fue, el problema quedó resuelto, hoy solo faltaba dar mantenimiento a las caseteras reversibles ya que el dueño todavía las usa y no trabajaban, pues las desarme bien, lavé engranes, cambié fajas, limpie cabezales, rodillos  y cuando las probé lo hicieron muy bien a la primera.

Si no entendiste muy bien la explicación, las imágenes pueden guiarte un poco.

El HCD-ZX6 y HCD-ZX8 comparten el mismo esquema y también yo quiero compartirlo contigo y por eso desde este enlace puedes descargar completamente gratis dicho diagrama, por hoy esto es todo y no olvides regresar, hasta pronto.


L03.2L AA con varias fallas

Se trata de un televisor Philips que en su viñeta no traía modelo, pues solamente aparece el número de chasis L03.2L AA pero eso es mas que suficiente para trabajarle con su correspondiente manual.

El dueño me dice que se lo regalaron y que le contaron que un rayo lo quemó, lo único que no le dijeron es que ya había sido revisado por alguien mas, ya que al comentarle eso el dijo no saber nada al respecto, pero no le habían hecho nada grave por suerte.

Este televisor no encendía ni siquiera hacía el intento, al confirmar que la corriente alterna ingresaba al primario, me fui a medir tensión en secundario y todo estaba a cero, por supuesto no había voltaje standby.

La ausencia de esas tensiones obligaba a regresar al primario, entonces medí la mayoría de componentes de esa parte, incluidos los SMD y no encontré ni una resistencia abierta, pues insistí en esa revisión y me di cuenta que solo quedaba como único sospechoso el TEA1506T.

Entonces procedí a sustituir al TEA1506T, y a conectarlo para probar iba cuando me acordé que antes de hacer eso, era importante revisar componentes del otro lado (secundario) para evitar sorpresitas desagradables como volver a dañar el componente nuevo.

Revisé el transistor de salida horizontal BUT11APX y los diodos 6561 y 6562 (Main Supply) de los cuales sale el B+ y el diodo 6560 (V audio) que aparentemente medía bien en tester análogo en escala baja pero como ya es común para mi encontrarlo malo, lo saqué y lo medí en una escala mas alta y el resultado es que la aguja se iba al tope midiéndolo en posición inversa, o sea estaba en corto (nada raro para mi)

Sustituí ese diodo y ahora que no veía una amenaza potencial, decidí conectar el televisor y antes de dar la orden de encendido verifiqué si había tensión en secundario y esto fue lo que encontré:

- En diodos 6561 y 6562 habían 94.5 voltios (B+).
- Y en 6560 encontré 9.22 voltios (V audio).

Esos voltajes se ven un poco disminuidos pero recordemos que el televisor está en estado de espera (standby), pues di la orden de encendido y los valores que obtuve esta vez aunque no por mucho tiempo, ya explicaré porqué, fueron estos:

- En diodos 6561 y 6562 habían 97.2 voltios (B+).
- Y en 6560 encontré 11.22 voltios (V audio).

Retomando, di orden de encendido y como dije los voltajes de secundario aparecieron en sus valores correctos, pero el televisor se apagó, aunque antes de apagarse pude hacerle algunas observaciones y mediciones.

Entre las observaciones puedo decir que dicho televisor no encendió realmente sino que hizo el intento por aproximados 6 a 7 segundos ya que pude escuchar la oscilación en el flyback y el filamento de pantalla encendió al máximo (6 voltios) por unos tres segundos  aproximados luego disminuía intensidad, aumentaba intensidad y así se mantenía intermitente hasta que se apagaba por completo, para volver a probar había que desconectar y conectar nuevamente el televisor de la corriente.

Ahora que vi todo eso me puse a efectuar mediciones en distintos lugares como los 6 voltios para filamento, los 160 voltios para video, los -12 voltios para distintas aplicaciones, pues todas estas tensiones son creadas en el flyback y andaban bien por lo tanto descarté el fly, también medí voltajes de alimentación al onechip 7200 (TDA9377PS/xx/xx) específicamente los 3.3 voltios en pines 54, 56 y 61; también los 8 voltios en los pines 14 y 39; pues todo eso estaba en orden.

Como pudieron leer la mayoría de pruebas que efectué no daban ni un indicio de por donde y para colmo en el breve instante que se escuchaba que el televisor encendía no se podía observar nada en pantalla, pues tuve una idea y era la de alimentar con 6 voltios al filamento con una fuente externa desde antes de encender el televisor para poder ver si en pantalla se delataba la falla y la verdad no se porque con el filamento bien encendido pero en pantalla no aparecieron ni líneas de retrazo (retrazo), no me lo explico.

Pues muchas ideas pasaron por mi mente, pero la que mas fuerza tomó fue que la falla podía ser causada por la salida vertical y por lo tanto le puse interés y lo primero que hice fue ir a medir el colector de  transistor 7464 un D669A (en chasis L03.1L y L03.1U lleva el BD135) y la tensión que encontré era de 70.3 voltios, aunque es normal ese valor pero solamente por unos dos a tres segundos y luego tiene que bajar a unos 20 a 22 voltios en operación normal.

Pero esos 70.3 voltios se mantenían sin disminuir durante los 6 a 7 segundos que duraba encendido el tv, esos indicios me hacían aferrarme más a la hipótesis de que la falla era vertical, pues lo primero que revisé antes de todo fue el pequeño condensador cuadrado de color gris 2460 de 68,000 picofaradios ó 0.068 microfaradios, el cual en este chasis no suele fallar, falla más en L03.1, en fin ese condensador estaba bien.

Revisé si llegaban los 6 voltios de filamento y los -12 voltios que salen del flyback a la etapa de deflexión vertical y en efecto ahí estaban presentes, la verdad no comprendía mucho esta falla y por eso mejor saqué uno a uno los 6 transistores que van en esa etapa, los medí y todos andaban bien.

Además medí resistencias, diodos, condensadores y la misma historia, todo perfecto, pues ya no encontraba por donde mas, solamente ideas que no había querido tomar en cuenta por ejemplo dudar un poco del microjungla (onechip) o la EEPROM.

Como ya había practicado diferentes mediciones y sin éxito alguno, opté por sacar la memoria para borrarla y dejarla en blanco (FF) pero antes de limpiarla siempre dejo un respaldo (backup), entonces la leí (read device) y guardé (save) un respaldo, a continuación con el PonyProg2000 abierto solamente utilicé una combinación de teclas que son CTRL + C y con eso se limpiaron los datos que estaban, ¡ojo eso no indica que los borré! Solamente limpié de la pantalla esos datos y aparecieron las FF en todo el cuadro de dialogo.

Y ahora para limpiar de verdad esa memoria había que grabar las FF que acabo de mencionar entonces di clic en Write Device y en lugar de decir write successful (escritura exitosa) decía write failed (escritura fallida) o sea que no podía grabar esa memoria, pero insistí e intenté grabarla nuevamente y me volvió a aparecer write failed.

Lo que pude ver en eso, es que leerla si podía, pero grabarla no, con esos acontecimientos extraños en la EEPROM me alegré un poco y pensé que por ahí andaba el problema, pero aún faltan mas detalles por contar, en fin como hice dos intentos de grabarla con FF y siempre me aparecía escritura fallida, pero como soy necio, y antes de decidir poner otra memoria intente leerla nuevamente y resulta que cuando la leí aparecieron las FF que intenté grabar en dos oportunidades, que extraño pensé… ya que siempre me decía write failed.

Entonces al ver que estaban grabadas las FF, hice un nuevo intento de grabarla con las mismas FF y en esta vez si apareció el mensaje write successful (escritura exitosa) de inmediato imagine con todo lo observado en el comportamiento  de esa EEPROM que a lo mejor tenía una especie de bloqueo, que de tanto que la manipule con el programa la logré destrabar, y por esa misma idea creí pertinente grabarla nuevamente, pero con el respaldo que guardé o sea no quise poner otros datos sino los propios que traía ese televisor.

¿Porque usé el respaldo en lugar de otros datos? Pues porque mi teoría era que los datos del backup estaban buenos y según mi idea, el problema era que el onechip no tenía acceso correcto a los datos de la memoria por el bloqueo que pude observar con el programa a la hora de grabar.

Pues después de volver a soldar esa memoria con sus datos originales confirmé que mi teoría no estaba errada, porque el televisor encendió y esta vez si dio imagen en forma correcta, lo único malo es que duraba poco encendido ya que se apagaba, pero resulta que en las pruebas anteriores yo moví el ajuste de screen y por suerte me acordé de eso, sino hubiese perdido tiempo buscando una falla que solamente se trataba de un desajuste.

380 voltios fue el ajuste que le dejé a G2 o screen y con eso ya no se apagó, ahora bien, para finalizar este largo tema te dejo el enlace para que puedas descargar gratis el diagrama para este chasis, gracias por no dormirte con tanta letra, hasta pronto.