Mostrando entradas con la etiqueta Fallas audio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fallas audio. Mostrar todas las entradas

Modular LG MCT806 sin sonido

Hace poco reparé un equipo de sonido LG modelo MCT806 que su falla original cuando lo recibí era que encendía perfectamente y en su pantalla se veía que las luces se movían con ritmo pero en bocinas no salía sonido.

LG MCT806
Cuando vi eso, yo imaginé que podía tratarse de una falla de software y que para remediarlo posiblemente con un reset se solucionaría pero no sabía como hacerlo, entonces busqué por internet y encontré alguna información, pero era necesario el control remoto, entonces llamé al cliente y le pedí que me llevase el control, pero de nada sirvió pues ese método de resetear no era adecuado.

Con el fracaso del reset tuve que desistir de la idea y decidí desarmar el equipo de sonido  para buscar la causa, aunque tratándose de LG suele ser común la falla en fuentes y por tanto lo primero fue usar los datos que vienen impresos en la placa (sin diagrama) y revisar todos los voltajes de salida en la fuente.
                                  
Medí todas las salidas de tensión y

Como desbloquear equipo de sonido Sony

La recurrente pregunta… ¿Como desbloquear equipo de sonido Sony? Será tratada hoy, y el objetivo principal de este post es intentar desvirtuar tal idea, si quieres saber de que trata el tema, sigue leyendo.

Muchas personas preguntan esto en diferentes fallas de equipos de sonido Sony y por lo general es una gran equivocación pensar que se trata de bloqueo.

HCD-GNX800-bloqueado
Porque siempre que preguntan lo hacen creyendo que con una contraseña, un cold reset o un truco; la falla quedará resuelta, pues no es así… y son muy raras las veces que un reset nos resuelve un mal funcionamiento.

Debo decir antes de continuar que en efecto, si existe un bloqueo por software en equipos de sonido Sony y que cualquiera lo puede hacer, lo único es que no bloquea todo el aparato, porque ese bloqueo es exclusivo para la bandeja de CD

Casi en la mayoría de modelos

Sony HCD-GT111 sin voltaje standby (no enciende)

Esta vez tuve la oportunidad de reparar un equipo de sonido Sony modelo HCD-GT111 que sin motivo aparente se quedó sin encender, pues me dijo el dueño que dejo de usarlo durante unos dos meses mas o menos y cuando lo quiso utilizar no le funcionó para nada, lo encontró completamente muerto porque ni el led rojo de standby encendía.
Fuente standby Sony HCD-GT111

En fin, para terminar de describir la falla, debo decir que cuando estos aparatos se conectan a la corriente siempre enciende el led rojo de standby y también activa un relay, pero si el demo no está activado (tecla display) el relay se vuelve a desactivar, pero la luz de standby siempre debe estar ahí, en cambio para este caso nada de eso que describí se cumplía y por eso digo muerto.

Ya procediendo a buscar la falla empecé

HC-RG590 se proteje con eject (se apaga)

La falla de hoy la describo como algo fuera de lo común (al menos para mi), pero no por la falla en si, sino por la forma de como se comportaba cuando llegó.

Sony HCD-RG590 con error eject
Recibí un equipo de sonido Sony modelo HCD-RG590 que al conectarlo reaccionaba normal, poniendo su demo en pantalla y al encenderlo lo hacía bien pero pasados unos 5 segundos aproximados ponía eject en pantalla y se apagaba.

Esta falla suele ser muy común, pero este caso en particular tenía un comportamiento diferente a todas las fallas similares a esta que he reparado con anterioridad, porque después de varias pruebas pude percibir que las caseteras estaban completamente inactivas, ya que no se escuchaba que los mecanismos hicieran ningún movimiento (ruido).

Obviamente un mal funcionamiento o inactividad en caseteras se traduce en

HCD-GNX60 no enciende pantalla (display)

Hoy explicaré la solución a una falla en un equipo de sonido Sony modelo HCD-GNX60 el cual traía múltiples problemas, entre los cuales había cuestiones mecánicas como las tapas de las caseteras que no cerraban, una perilla quebrada, cambio de todos los botones de la parte superior (eject, disc skip, disc 1, 2 y 3) mantenimiento al mecanismo de tres CD´s y “pantalla apagada”.

Fuente HCD-GNX60
En efecto, este equipo de sonido trabajaba muy bien… por lo menos en radio, pero no era posible visualizar nada en su pantalla, solo se veía que encendían los leds de los botones, únicamente se podía operar a ciegas, o sea… si se quería sintonizar alguna emisora en especial de radio era muy complicado hacerlo ya que la frecuencia no se podía ver y así sucedía con todas las funciones.

Lo obvio para mí… en base a mis experiencias, fue pensar en cosas que suelen pasar muy a menudo en este tipo de fallas y las voy a diferenciar en dos puntos.

1- Soldaduras frías en pines de filamento F1 y F2, ubicados a los

Fallas comunes equipos de sonido Sony

Un día de estos cuando revisaba comentarios que algunos lectores hacen en los temas del blog, puse atención en algo muy repetitivo que hace tiempos venía observando pero que nunca se me había ocurrido documentar, pues solo leía, respondía y lo trataba como algo normal.

Sony HCD-EX9T
Sucede que a menudo recibo preguntas sobre fallas en equipos de sonido Sony, y he notado que ya escribí sobre muchas de ellas, las cuales considero que son fallas comunes de Sony y que puedes encontrar muy fácilmente si usas el buscador del blog o te vas directo a la sección de categorías en donde mantengo un cierto orden para facilitar las cosas.

Lo que a continuación verás será una breve explicación con varios enlaces a temas en donde podrás profundizar más sobre casos similares que pueden servirte de ejemplo o como algo directo a la solución de alguna falla en específico.

Protección

Manifestaciones como protect push power o solamente

HCD-GT55 Over Current Protect Push Power (falla USB)

Este tema tratará principalmente sobre una falla USB en un equipo de sonido Sony, modelo HCD-GT55, el cual llegó al taller porque no encendía y lo único que hacía era que su led rojo de standby no dejaba de parpadear y no obedecía la orden de encendido.

STK404-130S
Hice las pruebas pertinentes para tal caso y el resultado que obtuve fue que el circuito integrado de salida de audio para subwoofer STK404-130S estaba haciendo cortocircuito entre los pines 10 (-VCC) y 13 (OUT), pues obviamente al salir voltaje (negativo para este caso) por la salida el equipo debía protegerse y por tanto no encendía.

Ese circuito integrado se encarga de amplificar el audio para la bocina de subwoofer, entonces lo compré, coloqué y el equipo de sonido volvió a su correcto funcionamiento, pero antes de continuar déjame

LG MCD504-A0P no enciende (falla fuente)

Hace pocos días reparé un equipo de sonido LG modelo MC504-A0P, que no encendía y al hacer una observación más detallada se podía decir que estaba completamente muerto, pues no había ningún tipo de indicación que mostrase lo contrario.

Modular LG-MCD504-A0P
Me contó el dueño que antes de llegar donde mí, ya lo había intervenido otra persona y que esta le dijo que su aparato no se podía reparar porque tenía dañado un circuito integrado que no se consigue.

No se si esa persona se refería al circuito integrado de salida de audio numero DF330W20FH, o talvez dijo eso porque se sintió intimidado al ver la forma como esta compuesto en su interior este equipo de sonido, con una fuente bastante grande y el circuito integrado amplificador fuera de lo común, yo realmente no se porque él dijo eso, pero se equivocó.

Con los síntomas observados era obvio que había que empezar por la fuente, pero antes había que verificar el rectificado y filtrado de la corriente alterna, este requisito se cumplía pues a la salida de los dos capacitores (C905 y C906) en configuración de dobladores de voltaje salían 342 voltios, con ese dato había que continuar más adentro de la fuente porque hasta ahí todo bien.   

Esta fuente a primera vista se ve muy complicada, pues lleva tres transformadores y muchos componentes, pero si se estudia a profundidad y preferiblemente con el diagrama se entiende como es que esta conformada, el transformador T903 se encarga de generar varios voltajes de alimentación pero también se encarga del voltaje de standby o espera  y los otros dos transformadores T901 y T902 proporcionan los voltajes simétricos (+B y -B) para la sección de amplificación de audio.

Entonces… como ya conté que si había 342 voltios, lo siguiente era verificar si la fuente standby producía voltaje en su secundario y en las mediciones no encontré nada en sus salidas, por tanto ya había una gran pista a seguir pues dicha fuente siempre tiene que estar con voltaje en su salida y si no lo hay, indica que debe haber problema en alguno o algunos de los componentes que la conforman.

Por cualquier cosa hice una medición con el tester digital a los diodos del secundario sin sacarlos, porque pudiese ser que alguno hiciese algún cortocircuito (0 ohmios) pero todo aparentaba bien, por tanto dejé esa sección y me fui al primario de dicha fuente y haciendo uso del diagrama me puse a verificar dos voltajes importantes en el circuito integrado oscilador STR-A6252 (IC902).

Fuente standby LG-MCD504-A0P
El primer voltaje del que hablo es el de 342 voltios que entra por el pin 1 del transformador T903 y sale por el pin 3 hacía los pines 7 y 8 del circuito integrado STR-A6252 llamados drenador (Drain) del mosfet interno de ese circuito integrado y esto si se cumplía pues ahí estaban los 342 voltios en dichos pines.

El segundo voltaje a verificar es el encargado de alimentar a ese circuito integrado el cual entra en el pin 5 llamado VCC y cuando puse la punta roja del multímetro sobre ese pin no encontré ningún voltio, obvio acá si ya había un problema pues no se cumplía un requisito básico ¿porque básico? Digo así porque si un circuito integrado cualquiera que sea no es alimentado en su pin correspondiente jamás trabajará.

Ahora bien, había que buscar el motivo, pero primero sospeché de ese circuito y por tanto hice una prueba y fue colocar una punta del tester (punta negra) a tierra y la otra en el pin 5 y midió 0 ohmios, indicando esto un cortocircuito, por tanto la siguiente acción fue desconectar ese pin y hacer la misma medida pero en esta oportunidad la medición fue muy elevada, pues andaba por el orden de varios millones de ohms, dándome a entender esto que el cortocircuito era en otro componente.

Entonces como en el circuito impreso que llega al pin 5 van otros componentes conectados era obvio que alguno de ellos era el responsable, pero el más sospechoso era un diodo zener ZD941 de 33 voltios (protector para el circuito integrado), por tanto lo saqué para medirlo y en efecto estaba en corto, por cualquier cosa revisé otros componentes adyacentes y todo parecía bien, por tanto coloqué un zener nuevo y con eso llegó voltaje al pin 5, pero no era adecuado.

Con el diodo en buen estado, el voltaje que llegó al pin 5 fue de 1.1 voltios, pero ese valor no es suficiente para que el circuito integrado trabaje pues es muy poco, entonces ya de nueva cuenta me puse a investigar hacia que otros lugares se dirigía el circuito impreso del pin 5 y en el seguimiento de esa pista encontré un puente (W903) que comunicaba a otro circuito impreso en el cual habían conectados varios componentes, entre ellos dos transistores PNP en configuración darlington.

Fuente LG-MCD504-A0P
Pero para simplificar el trabajo opté por desoldar el puente W903 para dejar aislados el grupo de componentes que acabo de mencionar con la idea de comprobar voltaje en el pin 5 del circuito integrado y tuve buen tacto al hacerlo pues al pin 5 con esa parte aislada recibió como unos 14 voltios y el secundario de la fuente standby ya daba voltajes en sus diodos rectificadores, pues era evidente que en el grupo de componentes que aislé había algún tipo de obstrucción (voltaje a tierra o aterrizado).

Era prioridad entonces revisar esos componentes por tanto medí los tres semiconductores de ese grupo, dos transistores PNP y un zener de 18 voltios y estaban buenos, que raro me dije… pues yo pensé encontrar a cualquiera de ellos en mal estado pero no fue así, con el diagrama me puse a estudiar un poco más ese grupo de componentes y me di cuenta que en una de las dos líneas de entrada de corriente alterna va conectado un diodo rectificador (D900), el cual medí en su cátodo un voltaje de 168 voltios.

Al seguir ese circuito impreso proveniente del cátodo del diodo D900 llega hasta un divisor resistivo compuesto por R914 y R915, entonces medí voltaje a los dos lados de R914 y a un lado (cátodo de D900) había 168 voltios pero al otro lado no  había nada, esto quería decir que R914 tenía que estar abierta y en efecto al medirla, el tester no registraba nada, pues debía medir 820 mil ohmios (820K), entonces la sustituí por otra igual y al medir voltaje en el extremo en el que no había nada antes, hoy si encontré 17.8 voltios.

Con ese voltaje fluyendo hacia la base del transistor Q903 el otro transistor Q902 ya no volvió a obstaculizar el voltaje del pin 5 del circuito integrado oscilador STR-A6252, manteniendo una tensión de 13.5 voltios en ese pin para que la fuente standby trabaje correctamente, hoy sabiendo que en dicha sección ya no existía ningún problema solo quedaba por probar las dos fuentes de potencia (+B y -B) de las cuales sale la alimentación simétrica hacia la sección de amplificación de audio.

Configuración darlington transistores PNP
Para probar eso es necesario encender la fuente, y por tanto es prioridad colocar cargas falsas (bombillos) en sus salidas (+65V y – 65V) pero para encenderla hay que hacer un puente entre los pines 2 y 6 del conector CN902 tal cual lo explica el colega Alfredo Carreto R. sobre otra fuente similar de LG en su página ElectronicosMX (sitio amigo de este blog).

Como conclusión inconclusa debo decir que el diodo zener ZD941 de 33 voltios sirve para protección del circuito integrado IC902 y por lo visto tuvo que suceder algún pico de tensión elevado en la entrada de corriente alterna, con lo cual el efecto llegó hasta dicho diodo superando los 33 voltios y por tanto poniéndolo en corto para proteger de la sobre tensión al circuito integrado.


¿Inconclusa porqué? Pues sucede que los dos transistores Q902 y Q903 son PNP y están colocados en una configuración darlington a lo cual por más que estudié y traté de entender su funcionamiento no logré saber si su función es para protección o para regulación y por tanto espero que interactúes, o sea si sabes cual es la función de ese circuito puedes dejar tu opinión en los comentarios, y para terminar, el diagrama para este modular MCD504-A0P lo puedes descargar completamente gratis entrando al enlace, hasta pronto.



Modular LG CM4520 problema para encender

Hace poco llegó a reparación un equipo de sonido LG modelo CM4520 con problemas en el encendido.

Este modular no lograba encender, pues solo bastaba conectarlo para que de inmediato apareciesen en su pantalla algunas letras (demo) pero de inmediato esas letras  se desvanecían y al intentar encenderlo con la tecla power se repetía la historia.

Fuente LG CM4520
Lo primero que se me ocurrió fue que podía haber algún circuito integrado de salida de audio haciendo algún tipo de cortocircuito, y como la falla me parecía extraña con respecto a que solo hacía el intento de encender, no pensé que midiendo voltajes en la fuente (power supply) encontraría con facilidad alguna pista, considerando la complejidad de esta.

Por tanto decidí ir directamente a la Main Board en donde están situados los dos circuitos integrados de salida de audio (TAS5612L) para buscar algún tipo de cortocircuito entre las líneas de alimentación (12V y PVDD) con respecto a tierra (Ground), por tanto busqué un punto de tierra para colocar una punta del tester y con la otra busqué todos los puntos de alimentación en los dos circuitos integrados.

¿Y cual era el objetivo de esas mediciones? Pues fácil, el objetivo era tratar de encontrar continuidad (0 ohmios o una medición baja) entre las alimentaciones para esos dos circuitos y la tierra, pero ese cortocircuito que yo buscaba nunca lo encontré, entonces hice otra prueba buscando un cortocircuito entre la alimentación y las salidas de audio de los dos circuitos integrados pues eso es común en Sony (STK´s) y por tanto era algo que había que probar y tampoco encontré mediciones bajas entre esos puntos.

Viendo que todo lo que hacía no arrojaba resultados de culpabilidad de los componentes sospechosos, decidí volver a armar el equipo con la intención de hacer pruebas de voltaje en la fuente con todo conectado y me llevé una sorpresa, pues al conectarlo a la corriente eléctrica apareció la demostración en su pantalla y cuando di orden de encendido lo hizo perfectamente… que raro me dije.

Entonces como todo parecía bien, decidí probar sus salidas una por una sin apagarlo, ya había probado los canales frontales R y L pero cuando iba a probar en el canal de Subwoofer el aparato se volvió a apagar y por más que yo tratase el aparato solo hacía el intento de encender, lo que pensé fue que algo estaba haciendo algún contacto indebido y el movimiento que yo hacía al conectar la bocina en sus salidas de seguro volvió a repetir dicho contacto.

Salidas de audio TAS5612L
Lo siguiente fue ponerme a revisar la fuente desconectada del aparato y a medir algunos voltajes, pero eso no era muy apropiado porque la fuente solo estaba en estado standby y para encenderla había que hacerle llegar un cierto voltaje a un punto llamado PWR-CTRL (Power Control) y obviamente no sabía como hacerlo por no conocer el voltaje exacto para ese punto.

A nivel de componentes revisé algunos en la fuente y no encontré nada extraño, entonces decidí volver a ponerla en su lugar para volver a probar con corriente y la falla seguía igual pero esta vez por accidente descubrí algo muy interesante y es que de casualidad toqué en la fuente un componente que estaba bastante caliente y se trataba del transistor Q953 el cual se encarga de regular los 12 voltios que van hacia la Main Board.

Lo medí a el y a otros componentes adyacentes y todo parecía bien, pero eso no tenía porque complacerme pues mi misión era encontrar la falla y eso de encontrar componentes buenos no me aportaba nada (que ironía), pero un calentamiento excesivo indica algún corto y por tanto se me ocurrió volver a hacer una prueba con la fuente conectada en su lugar tomando un punto de tierra como referencia con una punta del tester y la otra punta en la salida del voltaje involucrado (12V) y hoy si encontré continuidad completa pues entre tierra y la salida de esos 12 voltios medía 0 ohmios.

Eso era suficiente para determinar que había un cortocircuito en fuente o en Main Board y para saberlo desconecté el cable que lleva esos voltajes a esa tarjeta y volví a medir los puntos que acabo de decir en la fuente y hoy ya no había continuidad, eso quería decir que el corto estaba en Main Board y en efecto medí dichos puntos en esa tarjeta y ahí estaba el corto que tanto me había dado problema, pero aun faltaba localizarlo.

Destornillé y saqué la placa tarjeta, luego volví a hacer la misma medida y resulta que así no presentaba el corto, que raro… pero de inmediato pensé que la placa tenía que hacer algún contacto indebido en la armadura de metal (lata) a la cual va atornillada y en efecto pude ver que en la Main Board había un circuito impreso que estaba pelado o sin pintura en un lugar especifico de su recorrido, al seguirlo me di cuenta que se trataba de la pista que lleva los 12 voltios a esa tarjeta.

Regulador 12 voltios

¿Y porqué estaba despintada esa parte? pues pasa que ya había sido revisado por alguien más y resulta que esa persona cuando manipuló dicha tarjeta la raspó con la armadura metálica, mejor dicho con una pequeña pestaña de esa armadura que estaba un poco levantada y ella era la que topaba en el circuito impreso, por tanto al poner la placa en su lugar hacía el cortocircuito.

A mi me costó darme cuenta que alguien más ya había trabajado ahí, y todo porque no se notaba casi nada, me di cuenta porque vi que en la fuente esa persona extrajo un transistor para medirlo y todo porque noté la soldadura, de lo contrario no me hubiese dado cuenta ya que el cliente omitió ese detalle (típico del cliente), entonces hice la corrección necesaria a esa lata para que ya no hiciera cortocircuito y con eso quedó solucionada la falla que parecía muy complicada (apariencia nada más).

En cuanto a fotografías de la parte raspada de esa tarjeta se las debo, pues nunca pasó por mi mente que este tema sería escrito y por tanto solo tomé los datos de voltajes de la fuente en las dos condiciones (standby y encendido) porque eso si  lo consideré para Anotaciones Electrónicas, por tanto te invito a que le des click al enlace para que puedas ver esos datos y un diagrama gratis para el modelo CM4320 porque el diagrama para este modelo no lo pude obtener, hasta pronto.


SA-VK950 no da pantalla o display

La semana anterior llegó un equipo de sonido Panasonic modelo SA-VK950 con reproductor de DVD, MP3 y discos comunes.

Panasonic SA-VK950 sin display
En este modular había buen sonido, reproducía algunos discos pero no reproducía ningún DVD. Ahora bien… su falla principal era que en su pantalla (display) no se podía ver nada de indicaciones o sea se mantenía apagada, solamente la iluminación azul (led) que lleva a sus lados se podía visualizar.

De inmediato pensé que talvez por el calentamiento los puntos de conexión del filamento podían estar despegados (soldaduras frías) y por lo mismo le di unos golpecitos para ver si daba algo en display, pero no pasó nada. 

Entonces lo desarmé para trabajar ya en forma y lo primero fue dar una buena limpieza pues no se veía casi nada por el polvo, a continuación ya que lo tenía bien desarmado me puse a observar las soldaduras del filamento de la pantalla (pines extremos) y estaban bien soldados, pues no se veía nada anormal.

Por cualquier cosa medí ese filamento en ohmios porque cabía la posibilidad que se hubiese quemado y estaba bueno pues había una continuidad bastante baja (olvidé anotar su valor) que es lo común en cualquier filamento.

Obviamente la falla parecía que se debía a problema de alimentación pero como el equipo de sonido estaba bastante desarmado decidí ahorrar tiempo y no quise armar lo suficiente para hacer esas pruebas de voltaje.

Por tanto como la alimentación al filamento en ese modular viene por medio de unos cables directamente desde la fuente conmutada, no tuve que andar siguiendo circuitos impresos en la placa principal como en otros equipos para detectar alguna interrupción que pudiese haber en el camino (más fácil).

Pero cuando saqué la tarjeta de la fuente conmutada yo no hallaba que hacer o mejor dicho si lo sabía pero ese día en especial no andaba con la paciencia suficiente para andar siguiendo circuitos impresos bastante finos y más aun sin saber si la alimentación es directa desde el transformador (una bobina) o si había algún grupo adicional de componentes encargados de ello.

Fuente conmutada Panasonic SA-VK950
Entonces por esos motivos decidí hacer uso del diagrama, pues muchas veces no siento que sea necesario usar algún esquema pero lo hice porque la tarjeta me estaba costando mucho interpretarla (falta de concentración).

Con el diagrama abierto y ubicado en la sección correcta pude ver que hay un grupo de componentes encargados de regular el voltaje para el filamento de la pantalla, y obviamente se me facilitaba más trabajar a esa etapa porque podía ver todo el sistema encargado para esa función.

Pero siempre se ha de empezar a revisar lo más frágil y predecible que se puede dañar (recomendado), ¿a que me refiero con eso? Pues sucede que el sistema de alimentación del filamento lleva un protector o fusible (FP5901) en la entrada y obviamente eso fue lo primero que revisé (medí), y en efecto estaba abierto o quemado.

Se trataba de un pequeño fusible amarillo tipo resistencia de 1 amperio que se abrió, por suerte en huesera encontré uno igual, entonces lo cambié, probé y con eso tuvo pues la pantalla ya mostraba todas las funciones del equipo de sonido. 

Además mencioné que el reproductor no leía algunos CD´s y mucho menos DVD´s, pues eso era causado por el polvo y después de reparar lo de la pantalla me encargué de esa falla dándole mantenimiento al mecanismo CRS1, que la verdad no fue nada complicado porque solo tuve que hacer limpieza al polvo. 

Modular Panasonic SA-VK950
En conclusión debo y quiero decir que la falla que expuse en esta ocasión no es la mejor ni la peor de mis publicaciones, pero de lo que si estoy seguro es que para muchos pudo parecer irrelevante por el poco nivel de dificultad que tenía la solución, ahora vuelvo y digo que el blog está escrito para diferentes niveles, o sea abarca desde novatos hasta expertos si se quiere, y por lo tanto lo que para algunos puede parecer aburrido para otros no, porque se trata de algo nuevo que han aprendido, eso es lo que pienso y creo.

Y para terminar no me podía ir sin dejar el enlace al diagrama del SA-VK950 para que lo descargues completamente gratis, también no olvides recomendar mis temas o el blog en redes sociales u otros sitios y por supuesto a tus amigos, porque haciendo eso ayudas a que este sitio siga igual, hasta luego y gracias.



Sony Genezi HCD-GTX999 sin sonido

Esta vez hablaré de un equipo de sonido Sony Genezi modelo HCD-GTX999 o DSK-GTX999, este modular trae tres salidas de audio repartidas en dos speaker frontales y un subwoofer, según manual su potencia de salida es de 590 watts en total.

Me cuenta la dueña que dicho modular lo compró el año pasado (2012), o sea es relativamente nuevo, pero que después de un poco uso lo guardó, no me dijo porqué (talvez por viaje) y cuando lo quiso volver a usar en días recientes no le trabajó correctamente.

Síntoma:

El modular encendía perfectamente, trabajaba todo bien (radio, usb, disco duro, cd, etc…) pero con el único inconveniente que no daba sonido por los parlantes (bocinas, speakers, bafles).

Observaciones:

HCD-GTX999 con disco duroPues lo primero que pude notar al recibirlo y que no se relaciona nada con la falla es que en su parte frontal posición inferior dice HDD lo cual se que significa Disco Duro o rígido, entonces eso me llamó mucho la atención pues es mi primera vez que tengo en mis manos un equipo de sonido con disco duro.

A la hora de probarlo aun sin desarmar observé y corroboré que en efecto todo hacía su función pero no sonaba. 

Ahora bien las observaciones no solo son visuales, son también auditivas y en cuanto a eso después de encenderlo a los pocos segundos se escuchaba la activación de los relays de salidas de audio lo cual es normal en un equipo de sonido en buen estado.

Por tanto escuchar eso da a entender que la salida de audio (un STK416-130E) tienen que estar bien ¿Pero porque no hay sonido? ¿O será que hay problema en las salidas de audio? Esas preguntas son unas de las muchas que pasan por mi mente cuando estoy trabajando.

Pero una de las observaciones importantes que hice fue el advertir que al reproducir alguna canción en CD o en disco duro, no se observaba ningún movimiento rítmico en pantalla o en luces del equipo de sonido, pero la canción si se estaba reproduciendo según la numeración del tiempo que yo observaba en pantalla o display, entonces surgió otra pregunta ¿Será que alguna desconfiguración impide que llegue audio hasta el circuito mezclador de entradas o ese circuito está malo? (en la pregunta me acercaba a la realidad, ya verás)

Pruebas:

La última pregunta me llevó a practicarle un reset al HCD-GTX999 porque pensé que talvez se había desconfigurado y le hice el procedimiento y no resulto, pues la falla seguía intacta.

Ahora bien, siguiendo con las auto-preguntas anteriores, me tocaba verificar si llegaba audio hasta el circuito integrado de salida, específicamente a las tres entradas del STK416-130E, para hacer eso solo localicé en la tarjeta principal los tres puntos de entrada de audio a la tarjeta de amplificación (FL_IN, FR_IN y SW_IN) en la imagen puedes ver de que hablo.

Entradas de audio al STK416-130EPara saber si llegaba audio hasta la sección de amplificación lo hice con un probador que tengo (un amplificador de audio que saqué de una vieja radio grabadora), entonces coloqué la línea de tierra de ese probador al chasis y la otra línea (In) a los tres puntos de prueba (de uno en uno) y con eso descubrí que no llegaba o entraba nada de audio a la amplificación.

Entonces me mantuve en los tres puntos de entrada de audio y con el diagrama averigüé de donde venían, pues vienen del circuito integrado IC101 desde sus pines 19, 23 y 26 (OUTR, SWOUT y OUTL respectivamente) entonces verifiqué los recorridos de esos tres canales de audio y no había ninguna interrupción en sus caminos, por tanto con el esquema pude ver que esos tres pines del IC deben tener 4.5 voltios en condiciones normales pero cuando los medí estaban en cero voltios.

Por lo observado se me ocurrió que quizás ese circuito integrado no estaba siendo alimentado con sus 9 voltios en su pin 51 (VCC), por lo tanto lo medí y no me equivoqué pues estaba en 0 voltios, con ese resultado me dediqué a seguir en el diagrama esa línea o pista hasta llegar al lugar exacto donde se genera dicho voltaje.

Llegué hasta el pin 3 del IC950, el cual es un regulador de 9 voltios con número KIA7809API, pues en su salida o sea el pin 3 estaba en 0 voltios, pero en la entrada (pin 1) si habían 16.8 voltios, de inmediato pensé que algo andaba mal en el y más aun que cuando le medía voltajes pude sentir que a su alrededor en la placa estaba muy caliente, demasiado diría.

Por tanto los 0 voltios y sumándole el calor que percibí, me dieron la pauta de hacer dos sencillas pruebas, pues una era averiguar si el pin 3 se iba a tierra, entonces puse una punta del tester a tierra y con la otra medí el pin 3 y era correcto lo que pensé pues medía 0 ohmios, la segunda prueba consistió en aislar el pin 3 del circuito impreso para medirle voltaje y el resultado que obtuve fueron los 9 voltios, o sea… eso indicaba que dicho regulador estaba bueno.

KIA7809API regulador 9 voltiosPero también indicaba que la unión a tierra en el pin 3 era ocasionada por otro componente ajeno a el, que obviamente tenía que estar conectado al mismo circuito impreso (pista de cobre), entonces sin diagrama me puse a seguir esa pista y fui desconectando algunos puentes y midiendo ese pin 3 con respecto a tierra para ver en cual de ellos se anulaba el corto.

Entonces ese método de descarte me llevo nuevamente hasta el IC101 con número R2A15216FP el cual es un selector de entrada y volume eléctrico (Input Selector, Volume Electrical), según dice el diagrama, cuando desconecté el puente de alambre que lleva la alimentación al pin 51 de ese circuito se quito la unión entre pin 3 y tierra del regulador, hoy solo quedaba por revisar bien.

¿Y porqué revisar bien? Pues porque ese resultado me estaba diciendo que el pin 51 de ese circuito integrado estaba en corto internamente y por tanto todo el circuito era el malo, entonces revisé y revisé para no equivocarme en el diagnóstico y no había error en ello, pues el circuito integrado era el responsable.

Ahora había otro problema, y era como conseguir ese circuito pues nopor tanto todo el circuito era el malo ohmiaje en , o sea eso indicab lo veía nada fácil, entonces lo dejé unos dos días abandonado y un poco decepcionado, pero me sentía bien en mi interior por la forma de cómo había descubierto la causa de la falla, con un tiempo aproximado de una hora.

Solución:

Después de todo hubo solución a este problema y fue algo inesperado y accidental, ¿porque inesperado? Pues porque lo reparé gracias a una explicación a un colega que llegó a visitarme, entonces yo le comentaba a él, el proceso que seguí para llegar al causante de la falla, pues le estaba detallando todo el método empleado cuando…

Yo estaba diciéndole a él que fui buscando la unión a tierra (corto) con la desconexión de puentes y le comprobé con el tester el cortocircuito, también pudo sentir el calentamiento del regulador y después él pudo presenciar la normalidad del regulador (9 voltios) con la desconexión del puente que va al IC101 y él admirado me decía ¡heeey… maitro!

Selector de entradas de audio en cortoEntonces como tenía aun desconectado ese puente (JW205) y por curiosidad le dije a él: - mire cuando yo coloque la punta roja del tester en el pin del puente y lo una con el circuito impreso va pasar de 9 voltios a medir 0 voltios otra vez.

Hice esa prueba nada más por terminarlo de convencer a él que ese circuito integrado estaba en corto y resulta que al unir ese pin del puente con el circuito impreso hubo un pequeño chispazo y los 9 voltios se mantuvieron y yo no me lo podía creer, pues pareciera que el choque de corriente (9 voltios) anuló el cortocircuito en el pin 51 del circuito integrado.

Al anularse accidentalmente ese cortocircuito se restableció el normal funcionamiento del equipo de sonido, pues ya circulaba la señal de audio desde los pines 19, 23 y 26 del circuito mezclador hacia el STK416-130E y de este último hacia los parlantes.

Conclusión:

Honestamente este modular lo reparé por pura suerte gracias a un choque eléctrico si es que se puede nombrar así, y también gracias a la idea de explicarle a mi amigo colega la forma y método empleado para llegar hasta el culpable de la falla, pues también el colega estaba plenamente convencido que había un cortocircuito en el integrado y se sorprendió mucho cuando por arte de magia el voltaje fluyó nuevamente.

Para terminar no podía despedirme sin dejar el enlace a mi otro blog Anotaciones Electrónicas en donde encontrarás datos importantes sobre este modular, que por supuesto ahí también hallarás el link para que descargues el diagrama gratis de este modular, hasta pronto.


MX-KC68 no enciende, solo intenta hacerlo


Es muy poco lo que llega al taller en cuanto a modulares de la marca JVC y esta vez me llegó uno así con modelo MX-KC68 o CA-MXKC68.
JVC MX-KC68

Síntoma:

Al tratar de encenderlo (dar power) el indicador de standby se apagaba después encendía una luz azul que sirve para iluminar el iPod, luego esa luz se apagaba y solo quedaba con el indicador de standby y al intentar encender otra vez ya no respondía a nada.

Observaciones:

Lo primero que noté cuando desarmé es que ya alguien había intentado repararlo con anterioridad (la dueña omitió eso), por tanto tenía que revisar muy bien.

La desconfianza es primordial cuando algo ya ha sido intervenido por alguien más… y tal cual, entonces extraje la tarjeta en donde va la amplificación y encontré dos horrores ¡perdón! Errores.

La amplificación de este equipo de sonido está a cargo de dos circuitos integrados TDA8920BJ y los dos habían sido extraídos y soldados nuevamente pero muy mal, pues en cada circuito dejaron pines unidos con estaño, entonces de esas uniones en los pines es a lo que me refería con lo errores.

Pruebas y solución:

Después de corregir los errores de otro, probé el modular y seguía igual, pues lo natural en estos casos es pensar que podía ser a causa de uno o de los dos TDA8920BJ, pero desoldar esos integrados para después probar sin ellos era algo que no deseaba hacer.

Entonces con el diagrama busqué los puntos de entrada de  alimentación para estos dos circuitos y encontré que los +/- 28 voltios se pueden aislar sacando los puentes K5001 y K5002, pues los quité (desoldé) y siempre continuaba el problema.

Algo que pude advertir fue que este equipo lleva en el microprocesador un pin denominado DC_DETECT (pin 60) el cual debe mantenerse en 3.3 voltios, por tanto si en las salidas de audio, en lugar de sonido saliera voltaje ese pin se iría a tierra o 0 voltios y por tanto el equipo se protegería.

Tarjeta amplificación MX-KC68
Pero en este caso en particular los 3.3 voltios siempre se mantenían ahí, o sea eso me daba a entender que los circuitos integrados de salida de audio lo mas probable estaban buenos, por eso me puse a verificar voltajes en un conector (CN501) y encontré que una tensión estaba incorrecta.

Ese voltaje está marcado en la placa como 12 voltios pero encontré 5.92 voltios, pues esa tensión sirve para muchas cosas como alimentar los dos relay que llevan el voltaje (+/-28 V) a los circuitos integrados de salida de audio, además por medio de un regulador ese voltaje se convierte en 9 voltios para muchas mas funciones de alimentación, por tanto es muy importante que esa tensión (12V) se mantenga optima.

Encontrar esa deficiencia de voltaje obviamente me impulso a buscar el motivo, pues lo primero que vino a mi mente era que se trataba de algún corto y por lo mismo empecé a seguir la línea en busca de sus conexiones y desconecté algunos puentes de uno en uno para descartar y el voltaje siempre se mantenía bajo.

Pues debo decir que desoldé  y soldé varios puentes y nunca encontré lo que esperaba, pero el seguimiento del circuito impreso me llevó hasta el inicio de ese voltaje, pues con ello también descubrí que este modular esta dotado de otra fuente la cual va integrada en la placa principal (Main Board).

Cuando llegué ahí volví a usar el diagrama y medí voltajes en sus salidas y todos estaban bien menos el de 12 voltios, por tanto era obvio y necesario medir el diodo rectificador D7903 por el cual sale ese voltaje y resulta que ese diodo parecía una resistencia pues medía a los dos lados, entonces lo tuve que sustituir y con eso se restablecieron los 12 voltios a lo cual todo el modular volvió a la normalidad.
Tarjeta principal MX-KC68

Conclusión:

Primer modular de ese modelo que reparo, pues siempre vivimos enfrentando nuevos retos y digo nuevos retos porque cada marca tiene su forma de hacer sus sistemas pero todos buscan el mismo fin ¿y cual es ese fin? Que el resultado de toda esa estructura nos de cómo producto el sonido por los parlantes… así de simple.

Pero ser simple para decir eso no significa que buscar la falla lo sea, pues cada marca o modelo trae muchas diferencias con otras, o sea unas menos y otras más, pero eso no debe ser impedimento para personas como nosotros que siempre debemos buscar los defectos por difíciles que parezcan aun a costa de nuevas tecnologías.

Así que si te gusta este oficio ponle buena cara porque de nada sirve que reniegues, en electrónica todo avanza… pues te adaptas o te adaptas.

Para terminar este post no podía despedirme sin dejar el enlace al diagrama de este modular, si lo quieres entra y bájalo gratis, hasta pronto.


Sony HCD-GNX600 no enciende (se protege)

Hace algunos días me llevaron un modular Sony Genezi modelo HCD-GNX600 o MHC-GNX600, que al tomarlo con mis manos lo sentí bastante liviano y eso me sorprendió, pero luego imaginé que lo que podía pasar es que en su interior trajera una fuente conmutada.

Fuente conmutada HCD-GNX600
La falla que presentaba este equipo de sonido era que no encendía solamente el led de standby se mantenía encendido en rojo y por más que se oprimiera el botón de power no pasaba nada.

Lo destapé y en efecto la alimentación de este aparato es a base de una fuente conmutada y a eso se debía el poco peso que sentí al cargarlo, además su amplificación no es de las tradicionales con circuitos integrados del tipo STK sino que lleva tres circuitos muy pequeños del tipo smd (montaje superficial) con un pequeño disipador de calor, lo cual también contribuye a su bajo peso (6.3 Kg = 13.86 Lbs).

Segunda vez que le trabajo a un Sony de este modelo, pero en base a experiencias pasadas es lógico pensar que al quitarle la alimentación a los circuitos integrados de salida de audio se podía obtener algún resultado.

Entonces y de acuerdo a lo que acabo de decir, busqué la forma de quitar esa alimentación y resultó más fácil de lo que pensé, pues solo tuve que desconectar el conector CN502 (ver imagen) y con hacer eso el modular encendió. Después me puse a medir los voltajes que salen de la fuente por ese conector que son 12 y 44 voltios y estaban correctos.

CXD9879M en corto
Ya con el equipo desligado de la corriente alterna y con esos cables de la fuente aún desconectados revisé en escala de ohmios los puntos de entrada (CN502) de los 12 y los 44 voltios con respecto a tierra y medían 0 ohmios indicando eso que en la tarjeta de amplificación había un cortocircuito, por tanto ese corto hacía que el modular se mantuviera en protección (sin encender).

Obvio que con un corto en esa placa los principales sospechosos son los circuitos integrados de salida de audio, que para este caso son tres los que lleva y sus números son CXD9879M, pues la verdad no veía la forma de cómo detectar si el corto lo ocasionaba uno, dos o los tres, aunque la vista me ayudo un poco.

Observé los tres circuitos y pude notar que uno se veía sobrecalentado (IC650) pero eso no me garantizaba que solo el fuera el responsable, entonces con el tester medí los 6 diodos que van a esos integrados 2 para cada uno y los únicos que medían 0 ohmios por los dos lados eran D655 y D656 que van al circuito IC650, el recalentado que acabo de decir.

CXD9879M con evidente daño
Desoldé esos diodos para medirlos y estaban buenos, más evidencia que culpara a ese circuito ya no podía pedir. Entonces procedí a sacarlo, después volví a medir los puntos de entrada de voltaje (12 V y 44 V) en esa placa y el corto ya no existía, entonces volví a conectar el cable de la alimentación de la fuente porque ya no había obstáculo que frenara el voltaje.

Este CXD9879M se encarga de la salida para Subwoofer entonces hoy que ya estaba afuera volví a probar el modular, y este encendió bien aunque poco tiempo porque a los pocos segundos se volvió a apagar, entonces como no era fácil conseguir luego ese circuito me puse a estudiar un poco el diagrama.

Con ese estudio busqué quien o quienes se encargaban de activar la protección y encontré que son seis transistores los encargados de ello, pero son dos para cada integrado, por tanto solo identifiqué los dos para el IC650 y son Q865 y Q866.

Al saber eso procedí a desconectar sus colectores (ver imagen), volví a montar las conexiones para probar y hoy ya no se apagó, puse bocinas en las dos salidas principales (Front Speaker) y había buen sonido, pero eso solo fue una curiosidad y a la vez aprendizaje porque hace poco logré conseguir el circuito integrado CXD9879M y con eso ya quedó resuelto el problema como también el Subwoofer sonando correctamente.

Transistores de protección
Tal cual dije al principio, este modular se sale de lo común en cuanto al peso debido a su estructura interna por el tipo de fuente y a sus salidas de audio con su disipación de calor muy pequeña dejando a un lado la fuente lineal y los circuitos integrados con numeración STK tradicional, todo esto no se si juegue a favor o en contra del consumidor en cuanto a duración del articulo, pero si juega a favor en cuanto a consumo eléctrico (watts) gracias a la eficiencia de las fuentes conmutadas, hasta pronto.