21PT6346/44 no enciende

El objetivo de comentar esta falla está casi por entero, enfocado a sugerir tener cuidado con algo que suele suceder a menudo con algunos reparadores (también me incluyo) en estos televisores de la marca Philips

Hace poco me llevaron un televisor de estos, con modelo 21PT6346/44, chasis L03.1L AA, el cual no encendía, pero eso si el led verde que lleva en la parte frontal parpadeaba cuando se le daba una orden con el control remoto.

Eso que destellaba el led a cada orden, daba a entender que el televisor interpretaba los comandos pero no encendía, y para estar mas seguro de algunas cosas, medí los voltajes de salida en la fuente y estaban correctos.

Con esos datos observados y obtenidos, la principal hipótesis apuntaba a que posiblemente no existía excitación horizontal, ya que al oprimir el botón de power en el control, solamente el led se apagaba indicando que el televisor ya estaba encendido, pero no se escuchaba ningún sonido de oscilación en el flyback.

Y por esa misma idea la siguiente acción a seguir fue dirigirme hacia el transistor que recibe por su base la frecuencia horizontal (15.6 khz) y el está identificado como 7422, pues antes de verificar frecuencia quise medirle voltaje pues el diagrama dice que deben de haber 3.3 voltios.

Coloqué la punta positiva en la base de dicho transistor y resulta que de inmediato pude escuchar oscilación en el flyback, por lógica deduje que esa falla podía deberse a alguna soldadura fría o falso contacto, y por eso volví a probar pero esta vez utilicé un objeto plástico para presionar la placa y mantuve la presión por unos cuantos segundos hasta que pude ver que el televisor dio imagen (encendido completo).

Por lo que vi en la zona donde va ese transistor, el transformador driver y componentes asociados pude notar que el calentamiento estaba haciendo su trabajo de aflojar componentes, pero la verdad, a resoldar la zona iba cuando me acordé que el pin 33 (H-DRIVE) en el onechip o microjungla (TDA9377PS/xxx) es de donde sale la frecuencia horizontal y es fácil de recordarlo ya que esa pata va en una esquina del circuito integrado.

Y gracias a haberme acordado de eso, fui a verificar la pata 33 y no me equivoqué ya que el circuito impreso en donde va soldado ese pin estaba cortado y por eso encendía al presionar la placa, pues lo soldé y eso era todo, pero para dejar un trabajo bien hecho, re-soldé toda la zona que se veía afectada por el calor en sección vertical y horizontal.

Después que ya el televisor encendía pude ver otro problema en pantalla y es que la imagen estaba un tanto estirada verticalmente y según mi criterio no era cuestión de componentes sino de simple programación y para eso hice uso el modo de servicio, pero la verdad me costó ajustarlo y en este tema puedes ver todo lo que tuve que pasar para darle el ajuste adecuado.

Ahora que ya expliqué la solución, hoy diré porque sucedió y también me permitiré sugerirte o aconsejarte algo.

Pues la falla fue ocasionada porque hace como tres años dice el dueño que lo llevó a reparar a otro taller y se lo dejaron muy bien, pero en ese taller por A o B motivos sacaron o cambiaron el microjungla y algunos circuitos impresos quedaron mal por efecto del calor aplicado a la hora de soldar o desoldar y no los culpo ya que esos impresos son muy débiles. 

Y debido al factor humano ese pin quedó vulnerable y fue su talón de Aquiles.

Pues lo que quiero decirte es que siempre que trates con una placa de este tipo tengas mucho cuidado ya que muchas veces he podido leer en foros y aquí mismo en la sección de comentarios (otros temas del blog) que algunos colegas dicen que el televisor estaba trabajando con falla vertical por decir algo y que solamente le cambiaron un capacitor u otro componente, pero que, a la hora de probar, el televisor ya no les encendió.

¿Y porque digo tener mucho cuidado con estas placas? Pues porque como sabrás, los circuitos impresos en estos tv son muy débiles, y con mucha facilidad se rompen y más los que se sitúan cerca del flyback ya que esa zona sufre los estragos del calor, toma nota.

Para terminar te dejo este enlace en donde puedes bajar o descargar el diagrama para el chasis L03.1L AA, y gracias por mantenerte pendiente de lo que publico, hasta luego.


HX-GD8 enciende bien pero no suena

En estos días reparé un equipo de sonido de la marca JVC con modelo HX-GD8 también este modelo se escribe como CA-HXGD8.

La falla de este aparato eran dos y la primera y principal era que a pesar de encender muy bien y obedecer todo no había sonido por sus salidas y la segunda era que el mecanismo para 5 discos (CD y DVD) hacía bien su trabajo pero el sistema óptico no leía nada solo decía “NO DISC”.

Empezaré por la falla principal, pero en este punto primero hay que observar y no empezar sin fundamentos una reparación, pues el primer detalle a observar eran los relay para las salidas de audio (lleva 2), y lo que pude notar es que en estos relay no se escuchaba el típico sonido “clac” cuando se activan o desactivan.

Pero hay dos motivos comunes por los cuales no se activan esos relay:

1-    puede ser que el yack de audífonos este trabado o atorado haciendo parecer como si tuviera enchufados unos auriculares y por ese motivo los relay estarán fuera de servicio para que las bocinas no suenen (desactivadas).
2-    El más común es que no sirva uno o los dos circuitos integrados de salida de audio y por sus salidas en lugar de señal de audio salga voltaje.

Pues en esta ocasión no andaba muy a tono y me hubiese evitado algún trabajito extra ya que olvidé un detalle importante para abreviar mi labor y ya explicaré eso.

Lo primero que hice fue sacar el yack de audífonos, por suerte que pude sacarlo sin desmontar toda la parte frontal ya que estaba un poco visible y al alcance del destornillador, pues en su interior no se veía atascado de nada, el switch (HPSW) que utiliza para desactivar las bocinas cuando tiene un audífono conectado no tenía ningún problema, con esa revisión quedaba descartado ese yack como generador de la falla.

Ahora bien, pues ese trabajito extra de sacar el yack me lo hubiese ahorrado si primero hago la comprobación en las salidas de audio en busca de voltaje, y es bastante fácil, todo y cuando los relay estén a la vista.

En este equipo los relay están en la parte superior y no era tan complicado hacer esa prueba, pues hacer eso no es nada nuevo y muchos lo saben, pues como ustedes sabrán la función de los relay para bocinas es la de hacer pasar el audio cuando se activan y cortarlo cuando se desactivan, algo muy sencillo y que no necesita de mucha explicación.

Tanto los relay, RY1 como RY2 cuentan con dos switch cada uno y controlan los canales R y L  de Main Speakers y Subwoofers respectivamente, pues la prueba es la de poner el tester en una escala apropiada para medir corriente continua (VDC) luego colocar la punta negra (negativa) en el chasis, todo y cuando se esté seguro que es masa o tierra.

Y después la punta roja (positiva) colocarla en las patas del relay (pines de switch solamente) una por una en busca de voltaje proveniente de los circuitos amplificadores, y de encontrar corriente directa con toda seguridad hay problema en las salidas y por tal motivo los relay no funcionan ya que el microprocesador activa la protección por presencia de voltaje.

Pues comprobé las patas de los dos relay y solo en una pata pude encontrar como 20 voltios DC, suficiente para que el micro no activase los relay en función de proteger las bocinas, pues esa pata correspondía al canal L de Main Speaker, y para terminar de comprobar si había audio, la prueba que realicé fue enganchar el cable negativo de la bocina de prueba que tengo en el lugar correspondiente y el cable positivo irlo colocando en las patas de los relay una por una, menos en la pata que encontré voltaje.

Esta prueba me dio como resultado que las dos salidas de Subwoofer sonaban bien y el canal R de Main Speaker también lo hacía, pero en canal L no podía colocar el cable positivo porque había voltaje, pues todo indicaba que:

-         STK412-430 (IC700) encargado de subwoofer estaba perfecto y
-         STK432-070 (IC600) encargado de Main Speaker estaba con problemas

 Con el estudio realizado solamente quedaba por desmantelar más el aparato para llegar hasta donde se encuentra la sección de amplificación y en especial la tarjeta en donde va el IC600, STK432-070 y para evitar cualquier sorpresa darle una revisión a sus componentes, aunque el principal sospechoso era el STK, pues no encontré nada anormal, y el diagnostico final fue que el STK no servía.

Se compró el integrado, lo coloqué (soldé) en su lugar, semi-armé el aparato, conecté, encendí, esperé… y a los pocos segundos “clac” se oyó (relay activados), ahora con toda seguridad conecté la bocina de prueba en las cuatro salidas (una por una) y todas sonaron bien, y en esta parte digo, falla resuelta, ahora solo faltaba ver porqué no reproducía CD´s y DVD´s.

Saqué el mecanismo para 5 discos, lo puse en forma invertida, luego solo desconecté unos pocos conectores, quité tres tornillos creo y fácilmente saqué el pick up óptico y todo estaba cubierto de polvo, limpié adecuadamente y volví a armar, el resultado que obtuve a la hora de probar fue satisfactorio, probé CD´s y DVD´s y los leía perfectamente.

Ahora que relaté lo sucedido, te puedes dar cuenta que solo cambié un STK y no dos, y digo esto porque es muy recomendable hacer un diagnostico exacto, y a que me refiero con eso, pues a que es muy fácil decir que no sirven los dos STK, pero dar un diagnostico así puede repercutir en que el dueño del aparato diga no a la reparación ya que el precio se le incrementará y si dice que no, pues no trabajamos y por ende no ganamos ¿tiene lógica o no?

También podemos quedar como malos técnicos, ya que si se llevan el aparato a otro lugar y en ese taller le diagnostican que solo un STK es el malo, quedamos mal parados como técnicos y ese cliente no volverá y también se encargará de correr la voz y con eso perderemos mas, tú decides.

En fin, ya para terminar dejo este enlace en donde puedes bajar o descargar gratis el diagrama para el equipo de audio JVC modelo CA-HXGD8 o HX-GD8, por hoy esto es todo, y gracias por mantenerte pendiente de mis anécdotas, hasta pronto.


Algunas definiciones sobre pantallas LCD

Con los avances tecnológicos que apremian en la actualidad y otros que ya los tenemos encima, por ejemplo la tecnología LCD, que poco a poco va desplazando los televisores y monitores con tubos de rayos catódicos (CRT o TRC) mas que todo en países subdesarrollados como el mío, algo que en países desarrollados camina más rápido debido al poder económico de sus habitantes.

Pues quise escribir un poco en cuanto a esto por muchos motivos, entre los cuales pueden estar:

-         Es lo que esta de moda (actualidad)
-         Muchos colegas se resisten a lo nuevo (actualizarse)onas ue esta de mod  ivos  ima por ejemplo mla t
-         Adiós fly back, bienvenido inversor
-         Alguna terminología empleada  (en inlges)
-         Y muchas cosas más.

Antes de continuar el tema hago un espacio para aconsejar, aunque no se si estaré en condición de hacerlo pero igual lo haré, pues quiero decirte amigo lector o colega que aun te resistes a las nuevas tecnologías que trates de estudiar un poco, por lo menos leer más, participar en foros de ayuda (preguntar y responder), y principalmente apoyarte mucho de esta herramienta llamada Internet, porque sino te quedarás sin trabajo, solo fíjate que en el presente ya no reparas televisores a tubos, tocadiscos, caseteras de cintas magnéticas y muchas cosas que se han quedado en el pasado y otras que se van quedando con el ritmo que llevamos, tu decides.

Continuando con el tema, pues me llamó mucho la atención encontrar en una búsqueda de algún lector o visitante en este blog, algo que decía así: “donde lleva el flyback un LCD” esa búsqueda esta como para reírse pero la verdad no sería correcto hacerlo, porque todos somos ignorantes de muchas cosas y nadie lo sabe todo, y por eso mismo me mantengo y digo no nos quedemos atrás, tratemos de caminar al mismo ritmo.

Pues para esa búsqueda, lo que puedo decir es que en LCD ya no se hace uso del flyback sino que se usa un sistema equivalente llamado inverter, y la palabra equivalente no significa igual, y porque digo eso, pues haciendo algunas comparaciones puedo decir que:

El inverter solamente se encarga de generar voltaje alterno por medio de uno o varios balastros o transformadores con el único y exclusivo fin de hacer encender la o las lámparas CCFL situadas en la parte trasera de la pantalla (backlight) que apliquen al televisor  o monitor en cuestión, pues ese voltaje se dice que anda entre unos 1000 a 4000 voltios y esos valores dependen del tamaño de las lámparas lo cual también es directamente proporcional a las pulgadas de la pantalla (entre mas grande mayor voltaje).

En cambio el fly back es como un corazón que bombea energía para casi todos lados por ejemplo alimentar selector, sección vertical, voltajes de pantalla como el de video entre 180 a 200 voltios mas o menos, screen, enfoque (focus), filamento (heater), el alto voltaje al ánodo de la pantalla en el orden de varios kilovoltios (kilo = mil) dependiendo del tamaño de la pantalla y a veces alimentan otras cosas aparte de lo que ya expresé (agregar o descartar funciones al fly back depende de cada marca).
paras CCFL  transformadores la pnatalla a 200 voltios mas o menos, screen, enfoque ()do decir algunas
Después de haber dado un pequeño bosquejo, paso a dejar unas palabras o términos usados en estos aparatos los cuales están en ingles, pero no significa que no debamos aprender un poco de ingles técnico.
LCD: Liquid Crystal Display o pantalla de cristal liquido.
CCFL: Cold Cathode Fluorescent Lamp o Lámpara Fluorescente de Cátodo Frío.
BACKLIGHT: luz trasera, y se refiere a la iluminación de las lámparas (CCFL) situadas en la parte trasera de la pantalla LCD y sin esa luz blanca no sería posible ver imagen ya que el cristal liquido no produce luz propia.
INVERTER: Inversor, es un circuito conformado por varios componentes (circuito oscilador, mosfets, balastros y otros) que en su entrada reciben un voltaje DC (12 – 24 voltios) y este lo invierte a AC o sea es un conversor DC/AC con el objetivo de encender las lámparas del backlight (voltaje AC de entre 1000 a 4000 voltios)
Estas definiciones que siguen son algunas de las que aparecen en diagramas y tarjetas y suelen verse cuando estas trabajando en ellas por ejemplo el voltaje (nivel bajo = off – nivel alto = on) que activa el circuito oscilador del inverter suele llamarse de varias formas como:
-         BL_ON = backlight on
-         BL_EN = backlight enable
-         ON – OFF = encendido - apagado
-         ENABLE /DISABLE = habilitar/desabilitar
-         BRIGHT_EN = bright enable o brillo habilitado
Así como lo que acabas de leer hay muchas mas definiciones que bastará con familiarizarse con ellas para hacer más amigable la labor en estos aparatos, por hoy esto es todo, hasta luego.