Televisor Mastertech enciende y se apaga

El tema de hoy no es nada espectacular en cuanto a la marca del televisor pero la falla se ve muy interesante y por eso decidí publicarlo aunque no me extenderé mucho en la explicación.

Es un televisor marca Mastertech, su modelo es 14B3, con chasis genérico (chino) numero T08X-21KA(080123) el cual es de muy mala calidad (basura tecnológica).

Pues he oído decir que una empresa grande, de venta de electrodomésticos de mi país (El Salvador) es la que encarga productos (televisores y DVD´s) de esa marca (marca exclusiva para ellos) a una maquiladora china para distribuirlos en el país y no se si a nivel regional dígase Centro América, la verdad muy reprochable la idea de estas empresas de inundar el mercado con productos de mala calidad y que las personas comunes cuando ven los bajos precios los compran.

En fin alejándome del malestar que me causan las malas prácticas de comerciantes inescrupulosos, mejor me dedicaré a contarte que dicho televisor presentaba una falla un poco extraña, pues al encenderlo lo hacía por aproximados 3 segundos y se apagaba pero al apagarse dejaba en la pantalla un punto luminoso un poco alejado del centro que tardaba como un minuto y medio en desvanecerse (ver imagen)

La verdad no se me ocurría mucho por donde buscar, pues ese punto en pantalla me hacía analizar que desde el momento que un haz de luz quedaba pintado en la pantalla quería decir que existía alto voltaje aunque por un mínimo momento pero lo había, pues esto me hacía caer en razón que la salida horizontal era poco probable que causara tal falla (analizar y descartar).

En la revisión visual no vi nada extraño, hice algunas mediciones tanto en ohmios como voltajes, pues esto último era un poco complicado de realizar ya que medir un voltaje que solo llega y se va es difícil de comprender, prácticamente no se llega a nada a la hora de valorar lo que se está obteniendo, pues me sentía desmotivado estar buscando una falla que no daba muchas pistas y más aún viendo la calidad del aparato.

Pero aun así continué revisando a la vieja técnica de medir componentes un poco a lo ciego ya que no podía obtener un diagnostico apropiado, pero no se porque sospechaba un poco de la regulación de voltaje de la fuente, pues en la revisión visual pude ver algo típico de estos chasis y es que traen una resistencia variable (RP551) en el secundario, la cual al moverla se puede regular el B+ a su valor ideal de trabajo.

Esa resistencia variable es de 2K ohmios y como es normal en estos chasis cuando los fabrican le aplican una especie de pegamento para que no se muevan del ajuste original, pues al ver esa zona se ve como quemada (ver imagen) pero se ve así porque el calentamiento de los componentes hace obscura esa pega (eso es normal).

El sospechar de esa parte se debía a que ya varias veces me he encontrado que resistencias variables con pegamento encima, las he encontrado en mal estado, pues para salir de las dudas la saqué, la medí y andaba perfecta, pero como mis sospechas se mantenían enfocadas de que el problema podía ser en la regulación de voltaje, me situé en esa parte para revisar resistencias, transistores, diodos y como es lógico el opto acoplador (photo transistor).

Pero primero pensé que iba a revisar los componentes que estaban cubiertos con pega y después de la resistencia variable solo me quedaban dos resistencias comunes que estaban cubiertas de pegamento y eran la R552 de 100K y la R554 de 150K, a las dos les extraje una pata para medirlas.

La R552 en lugar de medir los 100 mil ohmios me midió 18 millones de ohmios, pues estaba exageradamente alterada, casi abierta, y la R554 media bien, luego solo hice unas mediciones a componentes adyacentes sin extraerlos o sea a la ligera, ya que de solo ver la medición de la R552 era casi seguro que eso sería todo, y así fue la cambie por otra de 100K y el televisor encendió normalmente.

Por ultimo, yo pensé que por el tipo de chasis me iba a ser imposible encontrar su diagrama pero no fue así, y la verdad me fue muy fácil, ahora que publiqué este post me complace compartirlo contigo y no solo eso también el dump de la memoria EEPROM y otros datos mas acerca de este televisor si entras por aquí, por supuesto que todo es gratis, hasta luego.


Fallas USB en equipos de sonido Sony

Continuamente suelo encontrar en comentarios de este blog y por la web diferentes preguntas a fallas o mal funcionamiento de dispositivos USB en diversos modelos de equipos de audio Sony que cuentan con esta función.

Pienso que muchas veces podría deberse a que la mayoría de usuarios no saben el correcto uso de esta función o también a no obedecer alguna o varias reglas a seguir para no tener inconvenientes y por eso mas adelante dejo esos detalles que los obtuve de un manual de usuario de mini componente HiFI, Sony Genezi, modelos HCD-GTR33,  HCD-GTR55, HCD-GTR77 y HCD-GTR88

Esas reglas considero son aplicables a la mayoría de modelos de Sony con dicha función.

Debo decir que he sido bombardeado con preguntas referentes a USB en Sony y la verdad me siento obligado a proporcionar algo de información al respecto, pero también debo agregar que hasta el día de hoy nunca he reparado una falla de esas, o sea todavía no he tenido entre mis manos un defecto de ese tipo, pero si deseo que me llegue algo así para ver como lo enfrento.

Pues la única vez  que una falla de esas llegó al taller, solo tuve la oportunidad de probar el aparato pero no pude intervenirlo lastimosamente ya que el cliente quería que se lo arreglara en el acto y yo le dije que la única manera de ver ese problema debido a la escasez de tiempo era que me lo dejara y el cliente muy desconfiado no accedió (pseudo técnicos estafan a las personas, y ya por eso todos somos iguales, o sea pagamos justos por pecadores ¡que injusticia!).

Generalizando puedo decir que: Si un dispositivo USB no es reconocido por el aparato debe de verificarse que el conector hembra no esté despegado y si es así proceder a resoldar, sino es ese el caso, conectar un dispositivo USB y activar dicha función en el aparato luego verificar que en el pin 1 (VBUS) del conector deben de haber 5 voltios sino están esos voltios revisar que el regulador que los provee se encuentre alimentado (on) y en buen estado, de no encontrar la causa, usando el respectivo diagrama estudiar toda la sección y determinar las entradas de alimentación a la zona para verificarlas.

Todo lo que acabo de decir solamente es una simple guía no es algo exacto y cada quien tendrá que revisar con sus métodos y con las herramientas que cuente al momento de atacar una falla similar.

Después de esa introducción al tema paso a los detalles importantes a tomar en cuenta a la hora de querer reproducir música en algún equipo de sonido Sony, debo volver a decir que estos requisitos son tomados de un manual de usuario y los transcribo sin ninguna modificación hecha por mi, solamente remarco algunas cosas que me parecen importantes.


Notas sobre el dispositivo USB

• No puede cambiar el modo de reproducción durante la reproducción.

• Es posible que la reproducción tarde en iniciarse cuando:
– la estructura de carpetas sea compleja.
– la capacidad de la memoria sea excesiva.

• Cuando se conecte el dispositivo USB, el sistema leerá todos los archivos del dispositivo USB. Si hay muchas carpetas o archivos en el dispositivo USB, es posible que se tarde mucho tiempo en acabar de leer el dispositivo USB.

• No conecte el sistema y el dispositivo USB a través de un concentrador USB.

• Si hay varios dispositivos USB conectados, después de realizar una operación, es posible que se produzca un retraso en el sistema antes de seguir funcionando.

El sistema no es compatible necesariamente con todas las funciones provistas en un dispositivo USB conectado.

• El orden de reproducción para el sistema puede ser distinto del orden de reproducción del reproductor de música digital conectado.

Asegúrese de apagar el sistema antes de extraer el dispositivo USB.
Si se extrae el dispositivo USB mientras el sistema está encendido, podrían dañarse los datos del dispositivo USB.

• No guarde otros tipos de archivos o carpetas innecesarias en un dispositivo USB.

• Las carpetas sin archivos de audio se omiten.

• El sistema puede reconocer hasta
– 1,000 carpetas (incluidas las carpetas “ROOT” y “MUSIC”).
3,000 archivos de audio.
– 150 archivos de audio en una sola carpeta.
– 8 niveles de carpeta (árbol de directorios de archivos).
El número máximo de archivos de audio y carpetas puede variar dependiendo del archivo y de la estructura de carpetas.

• El sistema puede reproducir el formato siguiente de los archivos de audio:
– MP3 con extensión de archivo “.mp3”.
– AAC con extensión de archivo “.m4a”, “.3gp”, “.mp4”.
– Windows Media Audio (WMA) con extensión de archivo “.wma”.
Si los archivos de audio tienen la extensión de archivo anterior pero no son los formatos respectivos, el sistema podría producir ruido o fallos en el funcionamiento.

No se puede garantizar la compatibilidad con el software de codificación/escritura de MP3,
AAC o WMA, dispositivos de grabación y medios de grabación. Es posible que un dispositivo USB incompatible produzca ruido o interrumpa el audio o simplemente no se reproduzca.

• No puede borrar archivos de audio ni carpetas en el modo de reproducción aleatoria o en el modo de reproducción programada.

• Si la carpeta que va a borrar no contiene archivos MP3/AAC/WMA o contiene subcarpetas, estos no se borrarán.

Espero que esta información te pueda servir si tienes algún problema referente a reproducción con USB, por hoy esto es todo, no olvides regresar, hasta luego

Mecanismo de CD en HCD-ZX8 se comporta extraño

Esta reparación que comentaré hoy me hizo tontear un poco, pero con perseverancia logré salir adelante.

Es un componente Hi-Fi (Alta Fidelidad) Sony aunque siempre he preferido decirle equipo de sonido, su modelo exacto es HCD-ZX8, y digo exacto porque muchos cuando buscan información lo que hacen es utilizar el modelo que aparece en la parte frontal y en este caso es el FST-ZX8, pues con este último es un poco mas difícil encontrar información.

Llegó al taller porque no leía discos, pues eso solamente es por decir algo, pero en realidad el mecanismo presentaba un comportamiento errático, pues algunas veces se le daba la orden de salir (open) y no lo hacía y otras cuando acataba la orden al poner un disco y dar close no reproducía nada y volvía a salir.

Lo desarmé y observé que las cinco charolas (trays) giraban y cuando paraba el disco no era subido a la posición de lectura, muy extraño, pues tuve que desmontar todo para llegar hasta el mecanismo que va situado en la parte inferior (posición incomoda para efectuar pruebas).

En la mayoría de imágenes podrás ver la suciedad que tuve que enfrentar en este aparato, pues desmonté el mecanismo lo limpié y engrasé, además noté que la faja de motor de carga (Loading Motor) estaba estirada, procedí a cambiarla por una nueva, el lente y su mecanismo también tuve que limpiarlo (obvio).

Después del mantenimiento creí que eso sería todo, y lo volví a montar en su lugar, por supuesto también las demás partes del aparato para poder probar, yo en ese momento sentía mucho optimismo con ese trabajo que pensé que a la primera iba a trabajar correctamente, pero lastimosamente no fue así, ya que al momento de probar, tuve el mismo resultado del   principio y fue como que no le hubiese hecho nada, que decepción sentí.

No quedaba otra que volver a revisar el mecanismo y en esta oportunidad se me ocurrieron dos cosas y fueron revisar los engranajes minuciosamente talvez veía algo raro y la otra desarmar el switch circular llamado “Rotary Encoder” que va situado abajo de un engranaje giratorio el cual es movido por el motor de carga mediante la polea principal (ver imagen)

De las dos ideas, en la primera no encontré ningún engrane malo u obstruido, y en la segunda tuve que desarmar el switch giratorio (Rotary Encoder) y la verdad no se veía sucio, pero igual lo limpié, después de todo volví a armar y probar nuevamente y en esta oportunidad ya empezó a obedecer, subiendo el disco a posición de lectura, y hasta lo reproducía, pero resulta que a veces subía y a veces no.

Muy raro el comportamiento, pues cuando daba la orden de cerrar (close) la bandeja, lo hacía bien pero el pick up óptico no subía  y luego volvía a salir, que incomodo desarmar de nuevo, pero igual lo hice de nueva cuenta y esta vez no se me ocurría casi nada solamente desmantelar todo el mecanismo y observar.

En eso pude notar algo que no había visto ni me acordaba que existía, y se trataba del switch open/close (abrir/cerrar), de inmediato supuse que ese switch debía ser otro culpable de la falla intermitente, entonces saqué la tarjeta en donde va tal switch y lo desarmé, pues efectivamente los puntos de contacto se veían muy sucios, tocó limpiarlo.

Después de esa limpieza armé nuevamente con gran optimismo creyendo que hoy si había dado en el blanco y así fue, el problema quedó resuelto, hoy solo faltaba dar mantenimiento a las caseteras reversibles ya que el dueño todavía las usa y no trabajaban, pues las desarme bien, lavé engranes, cambié fajas, limpie cabezales, rodillos  y cuando las probé lo hicieron muy bien a la primera.

Si no entendiste muy bien la explicación, las imágenes pueden guiarte un poco.

El HCD-ZX6 y HCD-ZX8 comparten el mismo esquema y también yo quiero compartirlo contigo y por eso desde este enlace puedes descargar completamente gratis dicho diagrama, por hoy esto es todo y no olvides regresar, hasta pronto.


L03.2L AA con varias fallas

Se trata de un televisor Philips que en su viñeta no traía modelo, pues solamente aparece el número de chasis L03.2L AA pero eso es mas que suficiente para trabajarle con su correspondiente manual.

El dueño me dice que se lo regalaron y que le contaron que un rayo lo quemó, lo único que no le dijeron es que ya había sido revisado por alguien mas, ya que al comentarle eso el dijo no saber nada al respecto, pero no le habían hecho nada grave por suerte.

Este televisor no encendía ni siquiera hacía el intento, al confirmar que la corriente alterna ingresaba al primario, me fui a medir tensión en secundario y todo estaba a cero, por supuesto no había voltaje standby.

La ausencia de esas tensiones obligaba a regresar al primario, entonces medí la mayoría de componentes de esa parte, incluidos los SMD y no encontré ni una resistencia abierta, pues insistí en esa revisión y me di cuenta que solo quedaba como único sospechoso el TEA1506T.

Entonces procedí a sustituir al TEA1506T, y a conectarlo para probar iba cuando me acordé que antes de hacer eso, era importante revisar componentes del otro lado (secundario) para evitar sorpresitas desagradables como volver a dañar el componente nuevo.

Revisé el transistor de salida horizontal BUT11APX y los diodos 6561 y 6562 (Main Supply) de los cuales sale el B+ y el diodo 6560 (V audio) que aparentemente medía bien en tester análogo en escala baja pero como ya es común para mi encontrarlo malo, lo saqué y lo medí en una escala mas alta y el resultado es que la aguja se iba al tope midiéndolo en posición inversa, o sea estaba en corto (nada raro para mi)

Sustituí ese diodo y ahora que no veía una amenaza potencial, decidí conectar el televisor y antes de dar la orden de encendido verifiqué si había tensión en secundario y esto fue lo que encontré:

- En diodos 6561 y 6562 habían 94.5 voltios (B+).
- Y en 6560 encontré 9.22 voltios (V audio).

Esos voltajes se ven un poco disminuidos pero recordemos que el televisor está en estado de espera (standby), pues di la orden de encendido y los valores que obtuve esta vez aunque no por mucho tiempo, ya explicaré porqué, fueron estos:

- En diodos 6561 y 6562 habían 97.2 voltios (B+).
- Y en 6560 encontré 11.22 voltios (V audio).

Retomando, di orden de encendido y como dije los voltajes de secundario aparecieron en sus valores correctos, pero el televisor se apagó, aunque antes de apagarse pude hacerle algunas observaciones y mediciones.

Entre las observaciones puedo decir que dicho televisor no encendió realmente sino que hizo el intento por aproximados 6 a 7 segundos ya que pude escuchar la oscilación en el flyback y el filamento de pantalla encendió al máximo (6 voltios) por unos tres segundos  aproximados luego disminuía intensidad, aumentaba intensidad y así se mantenía intermitente hasta que se apagaba por completo, para volver a probar había que desconectar y conectar nuevamente el televisor de la corriente.

Ahora que vi todo eso me puse a efectuar mediciones en distintos lugares como los 6 voltios para filamento, los 160 voltios para video, los -12 voltios para distintas aplicaciones, pues todas estas tensiones son creadas en el flyback y andaban bien por lo tanto descarté el fly, también medí voltajes de alimentación al onechip 7200 (TDA9377PS/xx/xx) específicamente los 3.3 voltios en pines 54, 56 y 61; también los 8 voltios en los pines 14 y 39; pues todo eso estaba en orden.

Como pudieron leer la mayoría de pruebas que efectué no daban ni un indicio de por donde y para colmo en el breve instante que se escuchaba que el televisor encendía no se podía observar nada en pantalla, pues tuve una idea y era la de alimentar con 6 voltios al filamento con una fuente externa desde antes de encender el televisor para poder ver si en pantalla se delataba la falla y la verdad no se porque con el filamento bien encendido pero en pantalla no aparecieron ni líneas de retrazo (retrazo), no me lo explico.

Pues muchas ideas pasaron por mi mente, pero la que mas fuerza tomó fue que la falla podía ser causada por la salida vertical y por lo tanto le puse interés y lo primero que hice fue ir a medir el colector de  transistor 7464 un D669A (en chasis L03.1L y L03.1U lleva el BD135) y la tensión que encontré era de 70.3 voltios, aunque es normal ese valor pero solamente por unos dos a tres segundos y luego tiene que bajar a unos 20 a 22 voltios en operación normal.

Pero esos 70.3 voltios se mantenían sin disminuir durante los 6 a 7 segundos que duraba encendido el tv, esos indicios me hacían aferrarme más a la hipótesis de que la falla era vertical, pues lo primero que revisé antes de todo fue el pequeño condensador cuadrado de color gris 2460 de 68,000 picofaradios ó 0.068 microfaradios, el cual en este chasis no suele fallar, falla más en L03.1, en fin ese condensador estaba bien.

Revisé si llegaban los 6 voltios de filamento y los -12 voltios que salen del flyback a la etapa de deflexión vertical y en efecto ahí estaban presentes, la verdad no comprendía mucho esta falla y por eso mejor saqué uno a uno los 6 transistores que van en esa etapa, los medí y todos andaban bien.

Además medí resistencias, diodos, condensadores y la misma historia, todo perfecto, pues ya no encontraba por donde mas, solamente ideas que no había querido tomar en cuenta por ejemplo dudar un poco del microjungla (onechip) o la EEPROM.

Como ya había practicado diferentes mediciones y sin éxito alguno, opté por sacar la memoria para borrarla y dejarla en blanco (FF) pero antes de limpiarla siempre dejo un respaldo (backup), entonces la leí (read device) y guardé (save) un respaldo, a continuación con el PonyProg2000 abierto solamente utilicé una combinación de teclas que son CTRL + C y con eso se limpiaron los datos que estaban, ¡ojo eso no indica que los borré! Solamente limpié de la pantalla esos datos y aparecieron las FF en todo el cuadro de dialogo.

Y ahora para limpiar de verdad esa memoria había que grabar las FF que acabo de mencionar entonces di clic en Write Device y en lugar de decir write successful (escritura exitosa) decía write failed (escritura fallida) o sea que no podía grabar esa memoria, pero insistí e intenté grabarla nuevamente y me volvió a aparecer write failed.

Lo que pude ver en eso, es que leerla si podía, pero grabarla no, con esos acontecimientos extraños en la EEPROM me alegré un poco y pensé que por ahí andaba el problema, pero aún faltan mas detalles por contar, en fin como hice dos intentos de grabarla con FF y siempre me aparecía escritura fallida, pero como soy necio, y antes de decidir poner otra memoria intente leerla nuevamente y resulta que cuando la leí aparecieron las FF que intenté grabar en dos oportunidades, que extraño pensé… ya que siempre me decía write failed.

Entonces al ver que estaban grabadas las FF, hice un nuevo intento de grabarla con las mismas FF y en esta vez si apareció el mensaje write successful (escritura exitosa) de inmediato imagine con todo lo observado en el comportamiento  de esa EEPROM que a lo mejor tenía una especie de bloqueo, que de tanto que la manipule con el programa la logré destrabar, y por esa misma idea creí pertinente grabarla nuevamente, pero con el respaldo que guardé o sea no quise poner otros datos sino los propios que traía ese televisor.

¿Porque usé el respaldo en lugar de otros datos? Pues porque mi teoría era que los datos del backup estaban buenos y según mi idea, el problema era que el onechip no tenía acceso correcto a los datos de la memoria por el bloqueo que pude observar con el programa a la hora de grabar.

Pues después de volver a soldar esa memoria con sus datos originales confirmé que mi teoría no estaba errada, porque el televisor encendió y esta vez si dio imagen en forma correcta, lo único malo es que duraba poco encendido ya que se apagaba, pero resulta que en las pruebas anteriores yo moví el ajuste de screen y por suerte me acordé de eso, sino hubiese perdido tiempo buscando una falla que solamente se trataba de un desajuste.

380 voltios fue el ajuste que le dejé a G2 o screen y con eso ya no se apagó, ahora bien, para finalizar este largo tema te dejo el enlace para que puedas descargar gratis el diagrama para este chasis, gracias por no dormirte con tanta letra, hasta pronto.


21PT6346/44 no enciende

El objetivo de comentar esta falla está casi por entero, enfocado a sugerir tener cuidado con algo que suele suceder a menudo con algunos reparadores (también me incluyo) en estos televisores de la marca Philips

Hace poco me llevaron un televisor de estos, con modelo 21PT6346/44, chasis L03.1L AA, el cual no encendía, pero eso si el led verde que lleva en la parte frontal parpadeaba cuando se le daba una orden con el control remoto.

Eso que destellaba el led a cada orden, daba a entender que el televisor interpretaba los comandos pero no encendía, y para estar mas seguro de algunas cosas, medí los voltajes de salida en la fuente y estaban correctos.

Con esos datos observados y obtenidos, la principal hipótesis apuntaba a que posiblemente no existía excitación horizontal, ya que al oprimir el botón de power en el control, solamente el led se apagaba indicando que el televisor ya estaba encendido, pero no se escuchaba ningún sonido de oscilación en el flyback.

Y por esa misma idea la siguiente acción a seguir fue dirigirme hacia el transistor que recibe por su base la frecuencia horizontal (15.6 khz) y el está identificado como 7422, pues antes de verificar frecuencia quise medirle voltaje pues el diagrama dice que deben de haber 3.3 voltios.

Coloqué la punta positiva en la base de dicho transistor y resulta que de inmediato pude escuchar oscilación en el flyback, por lógica deduje que esa falla podía deberse a alguna soldadura fría o falso contacto, y por eso volví a probar pero esta vez utilicé un objeto plástico para presionar la placa y mantuve la presión por unos cuantos segundos hasta que pude ver que el televisor dio imagen (encendido completo).

Por lo que vi en la zona donde va ese transistor, el transformador driver y componentes asociados pude notar que el calentamiento estaba haciendo su trabajo de aflojar componentes, pero la verdad, a resoldar la zona iba cuando me acordé que el pin 33 (H-DRIVE) en el onechip o microjungla (TDA9377PS/xxx) es de donde sale la frecuencia horizontal y es fácil de recordarlo ya que esa pata va en una esquina del circuito integrado.

Y gracias a haberme acordado de eso, fui a verificar la pata 33 y no me equivoqué ya que el circuito impreso en donde va soldado ese pin estaba cortado y por eso encendía al presionar la placa, pues lo soldé y eso era todo, pero para dejar un trabajo bien hecho, re-soldé toda la zona que se veía afectada por el calor en sección vertical y horizontal.

Después que ya el televisor encendía pude ver otro problema en pantalla y es que la imagen estaba un tanto estirada verticalmente y según mi criterio no era cuestión de componentes sino de simple programación y para eso hice uso el modo de servicio, pero la verdad me costó ajustarlo y en este tema puedes ver todo lo que tuve que pasar para darle el ajuste adecuado.

Ahora que ya expliqué la solución, hoy diré porque sucedió y también me permitiré sugerirte o aconsejarte algo.

Pues la falla fue ocasionada porque hace como tres años dice el dueño que lo llevó a reparar a otro taller y se lo dejaron muy bien, pero en ese taller por A o B motivos sacaron o cambiaron el microjungla y algunos circuitos impresos quedaron mal por efecto del calor aplicado a la hora de soldar o desoldar y no los culpo ya que esos impresos son muy débiles. 

Y debido al factor humano ese pin quedó vulnerable y fue su talón de Aquiles.

Pues lo que quiero decirte es que siempre que trates con una placa de este tipo tengas mucho cuidado ya que muchas veces he podido leer en foros y aquí mismo en la sección de comentarios (otros temas del blog) que algunos colegas dicen que el televisor estaba trabajando con falla vertical por decir algo y que solamente le cambiaron un capacitor u otro componente, pero que, a la hora de probar, el televisor ya no les encendió.

¿Y porque digo tener mucho cuidado con estas placas? Pues porque como sabrás, los circuitos impresos en estos tv son muy débiles, y con mucha facilidad se rompen y más los que se sitúan cerca del flyback ya que esa zona sufre los estragos del calor, toma nota.

Para terminar te dejo este enlace en donde puedes bajar o descargar el diagrama para el chasis L03.1L AA, y gracias por mantenerte pendiente de lo que publico, hasta luego.


HX-GD8 enciende bien pero no suena

En estos días reparé un equipo de sonido de la marca JVC con modelo HX-GD8 también este modelo se escribe como CA-HXGD8.

La falla de este aparato eran dos y la primera y principal era que a pesar de encender muy bien y obedecer todo no había sonido por sus salidas y la segunda era que el mecanismo para 5 discos (CD y DVD) hacía bien su trabajo pero el sistema óptico no leía nada solo decía “NO DISC”.

Empezaré por la falla principal, pero en este punto primero hay que observar y no empezar sin fundamentos una reparación, pues el primer detalle a observar eran los relay para las salidas de audio (lleva 2), y lo que pude notar es que en estos relay no se escuchaba el típico sonido “clac” cuando se activan o desactivan.

Pero hay dos motivos comunes por los cuales no se activan esos relay:

1-    puede ser que el yack de audífonos este trabado o atorado haciendo parecer como si tuviera enchufados unos auriculares y por ese motivo los relay estarán fuera de servicio para que las bocinas no suenen (desactivadas).
2-    El más común es que no sirva uno o los dos circuitos integrados de salida de audio y por sus salidas en lugar de señal de audio salga voltaje.

Pues en esta ocasión no andaba muy a tono y me hubiese evitado algún trabajito extra ya que olvidé un detalle importante para abreviar mi labor y ya explicaré eso.

Lo primero que hice fue sacar el yack de audífonos, por suerte que pude sacarlo sin desmontar toda la parte frontal ya que estaba un poco visible y al alcance del destornillador, pues en su interior no se veía atascado de nada, el switch (HPSW) que utiliza para desactivar las bocinas cuando tiene un audífono conectado no tenía ningún problema, con esa revisión quedaba descartado ese yack como generador de la falla.

Ahora bien, pues ese trabajito extra de sacar el yack me lo hubiese ahorrado si primero hago la comprobación en las salidas de audio en busca de voltaje, y es bastante fácil, todo y cuando los relay estén a la vista.

En este equipo los relay están en la parte superior y no era tan complicado hacer esa prueba, pues hacer eso no es nada nuevo y muchos lo saben, pues como ustedes sabrán la función de los relay para bocinas es la de hacer pasar el audio cuando se activan y cortarlo cuando se desactivan, algo muy sencillo y que no necesita de mucha explicación.

Tanto los relay, RY1 como RY2 cuentan con dos switch cada uno y controlan los canales R y L  de Main Speakers y Subwoofers respectivamente, pues la prueba es la de poner el tester en una escala apropiada para medir corriente continua (VDC) luego colocar la punta negra (negativa) en el chasis, todo y cuando se esté seguro que es masa o tierra.

Y después la punta roja (positiva) colocarla en las patas del relay (pines de switch solamente) una por una en busca de voltaje proveniente de los circuitos amplificadores, y de encontrar corriente directa con toda seguridad hay problema en las salidas y por tal motivo los relay no funcionan ya que el microprocesador activa la protección por presencia de voltaje.

Pues comprobé las patas de los dos relay y solo en una pata pude encontrar como 20 voltios DC, suficiente para que el micro no activase los relay en función de proteger las bocinas, pues esa pata correspondía al canal L de Main Speaker, y para terminar de comprobar si había audio, la prueba que realicé fue enganchar el cable negativo de la bocina de prueba que tengo en el lugar correspondiente y el cable positivo irlo colocando en las patas de los relay una por una, menos en la pata que encontré voltaje.

Esta prueba me dio como resultado que las dos salidas de Subwoofer sonaban bien y el canal R de Main Speaker también lo hacía, pero en canal L no podía colocar el cable positivo porque había voltaje, pues todo indicaba que:

-         STK412-430 (IC700) encargado de subwoofer estaba perfecto y
-         STK432-070 (IC600) encargado de Main Speaker estaba con problemas

 Con el estudio realizado solamente quedaba por desmantelar más el aparato para llegar hasta donde se encuentra la sección de amplificación y en especial la tarjeta en donde va el IC600, STK432-070 y para evitar cualquier sorpresa darle una revisión a sus componentes, aunque el principal sospechoso era el STK, pues no encontré nada anormal, y el diagnostico final fue que el STK no servía.

Se compró el integrado, lo coloqué (soldé) en su lugar, semi-armé el aparato, conecté, encendí, esperé… y a los pocos segundos “clac” se oyó (relay activados), ahora con toda seguridad conecté la bocina de prueba en las cuatro salidas (una por una) y todas sonaron bien, y en esta parte digo, falla resuelta, ahora solo faltaba ver porqué no reproducía CD´s y DVD´s.

Saqué el mecanismo para 5 discos, lo puse en forma invertida, luego solo desconecté unos pocos conectores, quité tres tornillos creo y fácilmente saqué el pick up óptico y todo estaba cubierto de polvo, limpié adecuadamente y volví a armar, el resultado que obtuve a la hora de probar fue satisfactorio, probé CD´s y DVD´s y los leía perfectamente.

Ahora que relaté lo sucedido, te puedes dar cuenta que solo cambié un STK y no dos, y digo esto porque es muy recomendable hacer un diagnostico exacto, y a que me refiero con eso, pues a que es muy fácil decir que no sirven los dos STK, pero dar un diagnostico así puede repercutir en que el dueño del aparato diga no a la reparación ya que el precio se le incrementará y si dice que no, pues no trabajamos y por ende no ganamos ¿tiene lógica o no?

También podemos quedar como malos técnicos, ya que si se llevan el aparato a otro lugar y en ese taller le diagnostican que solo un STK es el malo, quedamos mal parados como técnicos y ese cliente no volverá y también se encargará de correr la voz y con eso perderemos mas, tú decides.

En fin, ya para terminar dejo este enlace en donde puedes bajar o descargar gratis el diagrama para el equipo de audio JVC modelo CA-HXGD8 o HX-GD8, por hoy esto es todo, y gracias por mantenerte pendiente de mis anécdotas, hasta pronto.


Algunas definiciones sobre pantallas LCD

Con los avances tecnológicos que apremian en la actualidad y otros que ya los tenemos encima, por ejemplo la tecnología LCD, que poco a poco va desplazando los televisores y monitores con tubos de rayos catódicos (CRT o TRC) mas que todo en países subdesarrollados como el mío, algo que en países desarrollados camina más rápido debido al poder económico de sus habitantes.

Pues quise escribir un poco en cuanto a esto por muchos motivos, entre los cuales pueden estar:

-         Es lo que esta de moda (actualidad)
-         Muchos colegas se resisten a lo nuevo (actualizarse)onas ue esta de mod  ivos  ima por ejemplo mla t
-         Adiós fly back, bienvenido inversor
-         Alguna terminología empleada  (en inlges)
-         Y muchas cosas más.

Antes de continuar el tema hago un espacio para aconsejar, aunque no se si estaré en condición de hacerlo pero igual lo haré, pues quiero decirte amigo lector o colega que aun te resistes a las nuevas tecnologías que trates de estudiar un poco, por lo menos leer más, participar en foros de ayuda (preguntar y responder), y principalmente apoyarte mucho de esta herramienta llamada Internet, porque sino te quedarás sin trabajo, solo fíjate que en el presente ya no reparas televisores a tubos, tocadiscos, caseteras de cintas magnéticas y muchas cosas que se han quedado en el pasado y otras que se van quedando con el ritmo que llevamos, tu decides.

Continuando con el tema, pues me llamó mucho la atención encontrar en una búsqueda de algún lector o visitante en este blog, algo que decía así: “donde lleva el flyback un LCD” esa búsqueda esta como para reírse pero la verdad no sería correcto hacerlo, porque todos somos ignorantes de muchas cosas y nadie lo sabe todo, y por eso mismo me mantengo y digo no nos quedemos atrás, tratemos de caminar al mismo ritmo.

Pues para esa búsqueda, lo que puedo decir es que en LCD ya no se hace uso del flyback sino que se usa un sistema equivalente llamado inverter, y la palabra equivalente no significa igual, y porque digo eso, pues haciendo algunas comparaciones puedo decir que:

El inverter solamente se encarga de generar voltaje alterno por medio de uno o varios balastros o transformadores con el único y exclusivo fin de hacer encender la o las lámparas CCFL situadas en la parte trasera de la pantalla (backlight) que apliquen al televisor  o monitor en cuestión, pues ese voltaje se dice que anda entre unos 1000 a 4000 voltios y esos valores dependen del tamaño de las lámparas lo cual también es directamente proporcional a las pulgadas de la pantalla (entre mas grande mayor voltaje).

En cambio el fly back es como un corazón que bombea energía para casi todos lados por ejemplo alimentar selector, sección vertical, voltajes de pantalla como el de video entre 180 a 200 voltios mas o menos, screen, enfoque (focus), filamento (heater), el alto voltaje al ánodo de la pantalla en el orden de varios kilovoltios (kilo = mil) dependiendo del tamaño de la pantalla y a veces alimentan otras cosas aparte de lo que ya expresé (agregar o descartar funciones al fly back depende de cada marca).
paras CCFL  transformadores la pnatalla a 200 voltios mas o menos, screen, enfoque ()do decir algunas
Después de haber dado un pequeño bosquejo, paso a dejar unas palabras o términos usados en estos aparatos los cuales están en ingles, pero no significa que no debamos aprender un poco de ingles técnico.
LCD: Liquid Crystal Display o pantalla de cristal liquido.
CCFL: Cold Cathode Fluorescent Lamp o Lámpara Fluorescente de Cátodo Frío.
BACKLIGHT: luz trasera, y se refiere a la iluminación de las lámparas (CCFL) situadas en la parte trasera de la pantalla LCD y sin esa luz blanca no sería posible ver imagen ya que el cristal liquido no produce luz propia.
INVERTER: Inversor, es un circuito conformado por varios componentes (circuito oscilador, mosfets, balastros y otros) que en su entrada reciben un voltaje DC (12 – 24 voltios) y este lo invierte a AC o sea es un conversor DC/AC con el objetivo de encender las lámparas del backlight (voltaje AC de entre 1000 a 4000 voltios)
Estas definiciones que siguen son algunas de las que aparecen en diagramas y tarjetas y suelen verse cuando estas trabajando en ellas por ejemplo el voltaje (nivel bajo = off – nivel alto = on) que activa el circuito oscilador del inverter suele llamarse de varias formas como:
-         BL_ON = backlight on
-         BL_EN = backlight enable
-         ON – OFF = encendido - apagado
-         ENABLE /DISABLE = habilitar/desabilitar
-         BRIGHT_EN = bright enable o brillo habilitado
Así como lo que acabas de leer hay muchas mas definiciones que bastará con familiarizarse con ellas para hacer más amigable la labor en estos aparatos, por hoy esto es todo, hasta luego.

Lo que el lector pregunta

Muchas veces encuentro en las estadísticas de este blog y también en comentarios a personas que quieren saber algunas cosas o términos que no entienden  o mal interpretan y por eso me di a la tarea de colectar algunas de esas dudas de algunos y traerlas de nueva cuenta a este tema.

Pero antes de continuar debo decir que he podido notar en comentarios que muchas personas preguntan con la intención de poder hacer ellos mismos la reparación sin tener un mínimo conocimiento y aunque tengan un poco de conocimiento, no es recomendable tratar de reparar un equipo electrónico si no se cuenta con experiencia ya que lo que puedes lograr al intervenir tu aparato es empeorar las cosas.

También piensan que con una simple combinación de teclas como un reset o inicialización podrán solucionar algunas fallas que son mostradas en pantalla, como estas por ejemplo:  

-         MECHA ERROR
-         F61
-         PROTECT
-         EJECT
-         NO DISC
-         PUSH POWER PROTECT
-         TAKE OUT DISC
-         CHGR ERR
-         y muchos mas

La verdad todo eso lo que necesita es la intervención de personal capacitado (técnico electrónico) y no una simple combinación de teclas (reset) y además casi nunca son fallas sencillas

A continuación dejo algunas interpretaciones parciales a preguntas y términos empleados por personas en este blog:

- ¿Como quitar protección a equipo de audio?
La protección no desaparecerá mientras no se encuentre el motivo que la provoca, por ejemplo bocinas en corto, voltaje en las salidas de audio, circuito integrado de salida de audio dañado, mecanismo trabado, etc, etc.

- ¿para que es la protección?
Pues esta sirve para frenar al aparato en cuestión para que no pueda sufrir un daño peor y por eso es apagado.

- ¿Porque dice push power protect?
Se trata de un equipo de sonido Sony que se está protegiendo por problemas en su etapa de amplificación principalmente.

- ¿Porque mi equipo dice protect?
Similar a la respuesta anterior

- Mi equipo esta bloqueado solo funciona con control remoto.
En audio suele suceder que dan problemas los botones ya sea porque están sucios o alguno está activado (unido), pero también pueden haber otros factores como el voltaje o el micro.

En televisión puede ser que esté activado el control de padres y por eso no funcionen las teclas o también los mismos botones u otros factores den ese síntoma.

- Mi equipo esta bloqueado dice eject.
Aquí el equipo se apaga porque se protege debido a que existe o existen problemas en caseteras (tape)

- Mi equipo esta bloqueado dice mecha error
Lo mismo que la respuesta anterior, lo único que el involucrado en este caso es el mecanismo de CD

- Mi equipo esta bloqueado no funcionan los botones
En esta falla suele suceder que lo botones se ensucian o alguno de ellos se mantiene activado o unido y por eso no responde, pero también puede ser otro factor como voltaje, micro u otro componente defectuoso.

En fin esta y muchas más cosas me encuentro día a día en el blog y por eso me animé a escribir algo al respecto sobre las preguntas y búsquedas más comunes que he podido notar.

Para terminar déjame decirte que si tienes algún problema similar mejor acude a un técnico de tu confianza y no trates de repararlo tú mismo ya que si lo dañas más de lo que estaba, proporcional al daño causado será lo que tendrás que pagar.

Por hoy esto es todo, hasta pronto.

HCD-EC69i no reproduce discos

Otra vez me sentí obligado a publicar algo muy parecido al post anterior de este blog, pero lo hago por varias razones y si te adentras leyendo notarás algunas similitudes e igualmente las diferencias.

Tal parece que me andan persiguiendo fallas parecidas en estos días, y es que nuevamente me llegó un equipo de sonido marca Sony, modelo HCD-EC69i (la “i” al final del modelo indica la compatibilidad con iPod) que al no lograr reproducir el CD, como es normal en pantalla aparece la frase NO DISC.

Este modelo es muy conservador, ya que solo viene diseñado para un disco, y para colocarlo o sacarlo solamente tiene una tapa que se cierra a presión, no es necesaria una tecla open /close.

En fin lo primero que pude notar es que el lente (optical pick-up) estaba a medio camino y pensé que al dar play regresaría a su posición inicial, pero después de probar un disco y no funcionar (no disc) abrí de nuevo y encontré el lente en el mismo lugar.

La siguiente prueba fue sin disco y se trataba de observar si el motor de giro de disco (spindle) giraba y tampoco lo hacía, ni el lente hacia sus movimientos de rastreo de pista (tracking) y enfoque (focus) y para realizar estas pruebas con la tapa abierta solamente había que activar el switch de open close que es de presión.

Igual que en el tema anterior, yo descartaba por el momento el lector y los dos motores, entonces con el manual de servicio identifiqué las entradas de alimentación para la tarjeta llamada “CD Board” pues todo bien menos la entrada de 7 voltios (VM), parecido a la vez anterior con la única diferencia que lo encontré más disminuido y había 1.9 voltios en lugar de 7.

Hoy no quise perder tiempo en esta tarjeta CD Board y me dirigí de una vez hacia la tarjeta de la parte frontal del aparato ya que de ahí depende el flexible que alimenta la parte con problemas y de nuevo encontré dos diodos en serie (D619 y D620) que se encargan de reducir 9 voltios a  los 7 que necesita el BA5826FP (IC401) en la tarjetita CD Board.

¡Que mala suerte me dije! cuando los medí y no presentaban fallo alguno, y eso que los verifiqué con tester análogo y digital, pues de nuevo regresé a la tarjetita, pero esta vez yo iba muy seguro y con una gran convicción a cambiar sin más ni más al BA5826FP que es el mismo que saqué del GTX88 en la vez anterior.

Después de colocarlo, conecté el aparato y sin encenderlo pude ver que el lente caminó hacia la posición de inicio, me alegré un poco, pero había que probar, pues puse un disco e inmediatamente este giró y en pantalla repetía: READING, READING... pero no leyó y apareció NO DISC, pensé que podía ser el lente (KSS-213C).

Limpié el lente, volví a probar y nada, pues para no gastar por gusto probé uno usado pero en buenas condiciones, y resulta que después de ponerlo y a la hora de probar, pasó que otra vez la misma falla de ausencia de 7 voltios y en su lugar otra vez 1.9 voltios, a esto me quedé muy desconcertado y con los ánimos por el piso, creí que se había dañado de nuevo el BA5826FP y no había otro para salir de la duda.

Pensé muchas cosas, entre ellas el porqué se quemaba este circuito, y por eso medí los dos motores talvez encontraba alguno en corto y todo bien, después de eso lo único que se me ocurría era cambiar la tarjetita CD Board, pero para eso tenia que salir a buscarla usada donde algún colega a otro taller porque yo no la tengo en huesera lastimosamente.

En eso de tanto pensar si salir a buscar o no y más aún sin ánimos, mejor me di un escape y me puse a revisar este blog, por ejemplo estadísticas, comentarios y muchos más detalles, en todo eso consumí como una hora y por fin continué en la falla, con pocos ánimos por cierto, pues antes de decidir si salir o no, por pura curiosidad probé nuevamente y que sorpresa, pues los motores y el lente volvieron a trabajar pero no leía (NO DISC).

La verdad no entendía ese comportamiento errático pero como el denominador común siempre era que los 7 voltios estaban bien o estaban mal, tuve que actuar por instinto y volví a la tarjeta de la parte frontal con la idea de cambiar los dos diodos que mencioné más atrás sin importar que midieran bien.

Reemplacé los diodos D619 y D620 por otros, luego probé el aparato y esta vez hizo todo correctamente, pues para estar mas seguro puse un disco a prueba y lo leyó todo sin ningún problema adicional.

La falla la resolví con lo que no esperaba, pues esos dos diodos median bien y la verdad no se cual de ellos era el verdadero responsable, pues imagino que uno de estos diodos tenia algún falso interno y cuando lo medía no lo demostraba.

En casos como este lo que prevalece es el uso de paciencia y usar mucho la lógica, y suele suceder en ocasiones que cuando uno piensa que todo esta perdido y no hay solución de repente aparece algo que te indica el camino o surge alguna idea.

Para terminar no me puedo despedir sin antes dejar este enlace en donde puedes descargar de forma gratuita el diagrama para los modelos HCD-EC69i, HCD-EC79i y HCD-EC99i; los cuales hacen uso del mismo esquema, por hoy esto es todo, hasta pronto.