HCD-GX470 con MECHA ERROR

Ya hace mucho tiempo que no reparaba una falla de este tipo en un equipo de audio pero se llegó el día y la avería la presentaba un modular Sony, modelo HCD-GX470 o MHC-GX470.

Al encenderlo hacía su trabajo de forma normal pues  se podía escuchar radio, pero al pasar a CD, pasaba que el mecanismo no hacia bien su trabajo.

A lo que me refiero cuando digo que no efectuaba su trabajo de forma correcta, es porque se oía que el mecanismo hacía ruido fuera de lo normal, pues no se escuchaba el sonido característico que hace cuando sube y baja el pick up óptico y el cambio de posición de la charola, nada de eso.

Oprimí la tecla open/close y la bandeja salió perfectamente, pero al oprimir disc skip/ex-change para mover la charola de disco 1, 2 y 3 solo hacía el intento y sus movimientos se quedaban cortos o mejor dicho se trababa.

Al poco tiempo de estar haciendo intentos de moverse adecuadamente aparecía en display el mensaje “MECHA ERROR” (mechanism error) que en buen español significa error de mecanismo, eso si, este aparato aunque tenga ese problema no bloquea las demás funciones y se puede seguir usando radio, caseteras y entrada de audio.

Entonces lo desarmé para revisar el mecanismo y en la prueba pude notar que la charola giratoria se quedaba trabada, entonces me fui directo a sacar el tornillo que la sostiene para observar los engranajes blancos que se encargan de hacerla girar.

Observe los engranajes para ver si no estaban atorados con algo o desajustados, y en efecto si estaban fuera de tiempo, pero el desajuste solamente se corregía girando un poco la polea que es controlada por el motor mediante la faja.

Pero cabía la pregunta ¿y porqué se desajustó? Y la respuesta la encontré en la charola giratoria, pues ahí se había quebrado o roto un pedazo de plástico, que esta ligado directamente al posicionamiento de la charola.

Para ese problema había dos cosas que hacer, una era cambiar la charola por otra y dos, buscar la forma de repararla, pero conseguir esa parte no sería nada fácil, así que de una vez opté por repararla.

Y para hacer esa reparación hice uso de un pedazo de alambre de cobre usado, de ese que sale de los transformadores o bobinas y con una lima le di forma cuadrada al alambre circular y después le hice unos dobleces a la medida para que pudiera suplir exactamente el vació que había dejado el pedazo de plástico que faltaba.

Ahora, para poner el cobre que acababa de darle forma lo incruste aplicándole calor con el cautín y moviéndolo para que quedara alineado, después le apliqué un pegamento epóxico para llenar el espacio que quedaba vació entre el plástico y el cobre, de esto último no tengo imagen pero de lo demás si.

Después de terminar las manualidades, que a mi parecer quedó muy alineado como el original, volví a atornillar la charola giratoria  en su lugar y al hacer la prueba no hubo ningún inconveniente, quedó muy bien al hacer los cambios de disco 1, 2 y 3; también el pick up óptico subía y bajaba en su tiempo correcto, y así se acabó el mensaje MECHA ERROR.

Debo aclarar que la quebradura de ese plástico no es la única forma para que este u otros equipos de sonido pongan en pantalla tal error, sino que puede ser causado por diversos motivos, por ejemplo que la faja se haya roto, se haya salido de tiempo por otro motivo, algún problema de alimentación o cualquier cosa que tenga relación directa con el mecanismo de CD.

La causa de una falla de ese tipo en cualquier modelo de equipo de audio que lo presente, solo se puede determinar cuando ya se tiene desarmado y se le efectúan pruebas, aunque uno puede tener una noción de que puede estar pasando, pero cuando ya esté desarmado te puedes topar con otra realidad.

Para terminar espero que no te haya aburrido este post y para compensar, te dejo el enlace para que puedas descargar o bajar gratis el diagrama para el modelo HCD-GX470 y HCD-GX570 que comparten el mismo esquemático, así que si lo necesitas entra aquí, por hoy esto es todo y espera mi siguiente articulo, hasta pronto.


ILO DTV2784 detalles importantes para repararlo

¿Porqué se llama así este post? Pues en el desarrollo del tema entenderás mejor la diversidad de detalles que tuve que enfrentar para llegar a un feliz termino con la reparación de este televisor de marca muy rara.

Se trata de un televisor marca ILO, con modelo DTV2784, es el primer televisor de esa marca que veo en mi vida de reparador, y la falla era una línea brillante horizontal en medio de la pantalla, y se define como falla vertical.

Estaba fácil la solución, pues se trataba de falsos en el circuito de salida vertical, entonces procedí a resoldar las soldaduras frías y regresó casi a la normalidad.

La línea al centro se había quitado con la resoldada pero siempre había problema vertical ya que abrió casi en su totalidad, pues hoy habían dos franjas negras una arriba y la otra abajo como de dos pulgadas cada una.

En donde había imagen se mostraba de una forma normal sin ningún tipo de problema (como estiramiento o encogimiento), y con solo observar detalladamente la imagen no parecía en ningún momento que dicha falla fuese a causa de algún componente, llámese circuito integrado de salida vertical, resistencias, capacitores o diodos de dicha sección, según lo analizado parecía desajuste de memoria EEPROM.

Además de esa falla había otros problemas extra, como no contar con el control remoto ya que el dueño no lo tiene, y la botonera del televisor no cuenta con la tecla menú, y para colmo solo estaban programados como cuatro canales de aire o antena (VHF/UHF) y sin el menú no se podía pasar a señal de cable ni auto programar canales.

Todo lo anterior y sumando la marca extraña complicaba mucho mas la reparación.

Por lo pronto lo único que me podía salvar pensé, era conseguir los datos de la EEPROM con el número de modelo DTV2784 y emprendí la búsqueda de esos datos en diferentes sitios y no tuve éxito alguno, me sentí un tanto frustrado, porque de que sirve entregar un televisor con imagen sin abrir completamente y una ridícula cantidad de canales, no tendría valor ni siquiera de cobrar por eso.

Pero había otra cosa que todavía no probaba y era la de intentar con un control remoto universal marca RCA, modelo RCU703, pues la única forma de probar era haciéndolo con búsqueda de códigos en el mismo control ya que en su lista de códigos no aparece la marca ILO, pero en su manual recomienda como hacer en caso cierta marca no esté en su lista.

Voy a explicar el método para quien no lo sabe pero para el que si, se puede saltar estas líneas y seguir mas adelante ya que le aseguro que lo que viene es interesante.

Para encontrar un código que no este enlistado en el manual se hace así:
1-    Hay que tener encendido el televisor
2-   A continuación en el control remoto presionar la tecla CODE SEARCH y no soltar hasta que encienda la luz roja (la luz debe quedar encendida).
3- Luego presionar la tecla TV, la luz solo parpadeará una vez y se mantendrá encendida.
4- Después de esto dirigimos el control hacía el receptor remoto del televisor que por supuesto hemos encendido con anterioridad, hoy habrá que presionar la tecla POWER la luz parpadeará a cada intento y digo a cada intento ya que si el televisor no se apaga al primero habrá que seguir presionado esta tecla de POWER hasta que el TV se apague (200 intentos máximo ) y si en uno de esos intentos el TV se apaga, apretar inmediatamente la tecla ENTER, al hacer esto la luz se apagará y el código quedará guardado en  la memoria del control, y ya se podrá usar con el televisor.

Nota: si el televisor se apaga y presionas POWER una vez mas y luego das ENTER, no quedará guardado el código con el que se apagó el televisor sino que quedará guardado otro, y tendrás que repetir el proceso desde cero otra vez.

Hice todo el procedimiento y logré programar el control para que trabajara con el televisor ILO, y no sirvió de mucho ya que tampoco la tecla menú en el control hacía efecto.

Como sabrás, si ya has usado un control remoto de estos, son tres los dígitos que se necesitan para programarlo en cualquier marca que aparezca en su lista (modelos mas recientes de este control son cuatro dígitos, pero se aplican los mismos principios), por ejemplo si lo quieres usar con un televisor Sony se programa con 002 o 218 y se sabe porque esos dígitos están escritos en el manual del control.

Pero hay un método para averiguar los tres dígitos cuando la marca del aparato no esta en la lista, todo y cuando este control se haya podido programar con el método que describí antes, ya que con ese método solo se programó, pero no se hizo de la forma normal sino por búsqueda manual, y así no se sabe el código.

Pues los tres dígitos del código para este televisor ILO en este control es el “191” (CODE SEARCH + TV + 191), si no sabes como obtuve ese código (191), a continuación explico como se hace:

1-    presionar la tecla CODE SEARH, hasta que encienda la luz roja.
2-    Presionar la tecla TV
3-    Presionar nuevamente CODE SEARH, esta vez se apagará la luz roja.
4-    Empezar a buscar el primer digito acuérdate que son tres y se empieza a presionar los números en el control, primero el 0 si el led rojo no parpadea continuar con el 1, sino parpadea en este, continuar con el 2 y así hasta que el led encienda y se apague (parpadee), y el número en el que parpadee será el primer digito,
5-  Para el segundo digito regresar nuevamente a ejecutar la secuencia desde el 0 igual que el paso anterior y en el numero que parpadee será el segundo digito.
6-    Para el tercer digito se hace lo mismo que los dos pasos anteriores y con esto se completarán los tres dígitos del código y para este caso fue el “191”  

Si te pareció muy complicada esta última explicación, lo volveré a hacer pero hoy de una forma más literal:

1-    CODE SEARCH (luz roja encendida)
2-    TV
3-    CODE SEARCH (luz roja se apagará)
4-    Presioné 0, 1 (en el 1 la luz roja parpadeó
5-    Presioné 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 (en el 9 la luz roja parpadeó)
6-    Presioné 0, 1 (en el 1 la luz roja parpadeó)
7-    Resultado 191

Nota: Cuando parpadee en cualquier número por ejemplo el 4, tienes que parar, ya no continuar con el 5, se tiene que empezar nuevamente la secuencia desde el 0 para encontrar el segundo digito, lo mismo para el tercer digito.

Al descubrir que era 191 su código, se me abrió el panorama y me dio mayores esperanzas de lograr reparar este televisor, ¿y porqué?  Pues porque este código me es muy familiar e inmediatamente lo asocié a marcas como Sansui y Orion, también el microprocesador que lleva es un OEC7144A  de Orion.

Todas las similitudes anteriores me hicieron asociar el modo de servicio de estas marcas con este televisor ILO y no voy a explicar como entrar ya que eso lo puedes ver en este post

Ahora bien, pude entrar al modo de servicio en el Televisor ILO, pero cuando ya estaba ahí no quise tocar nada, porque pensándolo bien, mejor le hago un reset primero y si no resulta regreso a modo de servicio me dije.

¿Como se resetea este TV? Así:

Ajustar el volumen al mínimo, luego presionar en el televisor VOL (-) y sin soltar presionar en el control remoto por mas de un segundo el numero 1 el TV se apagará.

Le aplique el reset y se apagó, luego lo encendí de nuevo y las franjas horizontales que tenía en la parte superior e inferior ya no estaban (con el reset se ajustó el vertical), pero hoy me apareció en pantalla cambio de idioma, pues lo puse en español, después me apareció que lo auto programara, pues lo hice y se grabaron todos los canales de cable que faltaban.

El reset solucionó desajuste vertical y autoprogramación ya que no podía acceder por menú.

La reparación de este televisor pudo llegar a un feliz término gracias a que por suerte tenía memorizados algunos detalles en cuanto a similitudes de marcas, si no es por eso no lo reparo.

También te dejo el enlace a una pagina en donde puedes encontrar mucha información sobre el control remoto RCA que mencioné en este tema, ahí podrás bajar el manual de usuario con los códigos y muchas mas cosas sobre el gratis, entra aquí, lo único que esa pagina es en ingles.

Por último te recomiendo entrar por acá si necesitas mas datos de este televisor ILO, modelo DTV2784, por ejemplo los datos de la memoria EEPROM, algunos voltajes, números de componentes y mas, hasta pronto.


CD-M8000W enciende y se apaga

El caso de hoy es con un equipo de audio o de sonido marca Sharp, modelo CD-M8000W, que llegó por problema de encendido.

Cuando lo probé observé que al dar power el aparato encendía con display y todo, pero como a los tres segundos se volvía a apagar y no daba ninguna indicación de error en pantalla y si lo encendía de nuevo, lo hacía pero se apagaba otra vez.

Pude observar que la casetera (Tape A) se quedaba a medias en el reconocimiento que el micro le hace siempre que se enciende y mi primera hipótesis se basó en eso de pensar que talvez por caseteras era que actuaba la protección.

Y por eso me puse a estudiar mejor el comportamiento de ellas (caseteras) y lo que pude notar es que se quedaban a medias no por problemas en fajas o por algún engranaje que obstruyera el normal funcionamiento, y me di cuenta porque cuando volvía a encender el aparato, Tape A continuaba el funcionamiento desde donde se había quedado en el primer intento, o sea no se quedaban trabadas por problemas en ellas sino por falta de voltaje.

Con lo anterior dejé descartadas las caseteras y me enfoqué en la amplificación del aparato, pero me pareció extraño que en la pantalla no dijera “protect” como en otros modelos de esta marca, la primer sospecha eran unas resistencias de 100 ohmios que sirven de fusibles en la alimentación simétrica o dual de la sección preamplificadora del STK pines 12 y 13.

Al haber desarmado todo para llegar hasta ahí, encontré estas resistencias que es muy común que se abran, pero en esta ocasión estaban bien, pues revisé casi todo lo cercano al STK412-170 y no hallé nada, entonces no quedaba otra que extraer el STK para probar sin el y también para medirlo con la hoja de datos como referencia.

Click Para ampliar imagen
Cuando lo medí encontré que el pin 5 (-VL ó Voltaje Bajo negativo) mantenía una baja resistencia con lo pines del canal 2 de salida de audio  que son 10 y 11, pues estos al haber una estrecha resistencia con el pin 5 era obvio que por la salida  tenía que haber voltaje y por ende el aparato se protegía.

En cambio el canal 1 de salida de audio formado por pines 8 y 9 en su medición no mostraba ninguna baja resistencia con la alimentación del STK, pues todo lo antes contado daba por sentado que había que cambiar el STK412-170 por uno nuevo.

Pero antes volví a ensamblar parcialmente el aparato para probar y hoy si funcionó correctamente, aunque sin sonido obviamente.

Se compro el STK412-170 que por cierto es de la misma familia del STK412-150 que es más común encontrarse con este segundo en diferentes modelos de aparatos, pero eso si el primero es más potente en Watts.
Coloqué el nuevo circuito integrado de salida de audio, atornillé a su disipador que por cierto es bastante grande y pesado, el tamaño es coherente con la potencia a disipar lógicamente, pues armé nuevamente de forma parcial, probé y resulta que trabajo correctamente pero no había sonido, sentí como que me había estrellado contra la pared cuando me pasó eso.

Pero por suerte no me alarmé y no había pasado mucho tiempo cuando me acordé de los fusibles que van en la fuente que se encargan de llevar alimentación a la etapa de amplificación, y si estaba en lo correcto, porque se habían quemado dos de cinco amperios, este detalle me hizo acordar de un lector de este blog que también tuvo el mismo problema hace poco con un Sony, que el tuvo a bien compartir en la sección de comentarios.

Con lo anterior quedó solucionada la falla, pero antes debo decir que los fusibles quemados de la etapa de amplificación, logran confundir, ya que uno asocia los fusibles con el encendido del aparato y por eso en mi condición varias veces me he dejado ir por ese espejismo de creer de que solo porque el aparato enciende los fusibles están buenos y por ende quedan olvidados, hasta que te pegas un buen susto creyendo que tienes un problema grave cuando el equipo no suena.

Quise compartir este pequeño gran detalle contigo para que también no te confíes y medites que a veces lo mas censillo te hace sufrir.

Para terminar también te dejo el enlace para descargar o bajar gratis el diagrama para el CD-M8000W, haz clic aquí si lo necesitas, hasta luego.


Adaptador o Cargador HP con falla típica

Hoy se trata de otro cargador para laptop de la marca HP o Compaq su numero es PA-1650-32HN y las especificaciones que trae en su viñeta en cuanto a voltaje de salida y corriente son las mismas que el otro adaptador modelo ADP-65HB BC que publiqué anteriormente.

Pues dice que su salida de tensión es de 18.5 voltios por 3.5 amperios y una potencia de 65 watts, pero debo aclarar que esta tensión es con carga o sea con el ordenador conectado.

Este cargador me lo llevó un amigo que su trabajo es el mantenimiento de computadoras, pues me lo entregó intacto sin haberlo abierto nadie, y se veía muy bien cuidado, que no parecía que estuviera malo.

Pues no cargaba la batería del notebook ni tampoco entregaba voltaje para encenderlo o sea estaba muerto en su salida y esta falla ya mucho antes la denuncié como algo sin ética mercantil por parte del fabricante y como ya se volvió muy común también la califico como una falla típica.

No voy a entrar en muchos detalles con respecto a la causa de porque no funciona esta fuente ya que los detalles los puedes ver en este post y también este otro en la marca DELL.

De los tres cables VO, ID y GND; siempre se unen o se ponen en corto VOUT y GND o sea ya no es raro para mi encontrarme con esto, aunque también pueden ocurrir otras fallas.

Y lo que quiero decirte hoy es que no es necesario abrirlo para saber si existe ese cortocircuito y el método es medir los puntos VOUT y GND desde la espiga (ver imagen) y si esos dos puntos te miden continuidad o cero ohmios, con seguridad tienes ese problema.

Yo hice eso que acabo de comentar y al medir encontré continuidad, pues no quedaba otra que abrirlo, después de destaparlo me fui directo a desoldar los tres cables, luego conecté el cargador a la corriente eléctrica para medir voltaje en los puntos donde estaban los cables y obtuve estos valores con respecto a tierra:

VOUT = 20 voltios
ID = 18.7 voltios

Después de esto solo quedaba cortar aproximadamente unas dos pulgadas de cable para luego volver a soldar en su misma posición para que el cargador volviera a la vida.

El pinout o conexión de estos tres cables te lo dejo ilustrado en la imagen, y considero que si sabes usar un soldador y un tester no tendrás problemas en reparar el cargador y tampoco en entender el pinout.

Pero si no sabes nada mejor no te atrevas, porque de hacerlo mal y si conectas en forma incorrecta, corres el peligro de arruinar lo mas valioso que es la laptop con un voltaje invertido, y por eso mejor llévalo donde alguien que sepa, ten cuidado.

Ya he reparado muchos cargadores con esta falla pero la verdad no le ponía atención a sus modelos y no tengo esos números pero en adelante aquí dejaré esos datos y por supuesto los que ya he publicado:

DELL

HA65NS1-00

HP

ADP-65HB BC
ADP-90WH B
HP-OK065B13
PA-1650-02HN
PA-1650-32HN

En los artículos anteriores que he publicado sobre cargadores, en la sección de comentarios he recibido consultas sobre problemas en computadoras y debo aclarar que soy un técnico electrónico no un reparador de computadoras y como sabrán, hay mucha diferencia en eso y no es lo mismo, aunque ya he reparado algunas pero esa no es mi especialidad y por eso cuando preguntan algo referente a ese tema no doy respuestas.

Ahora solo me queda despedirme y esperar que el tema tratado en esta oportunidad te sea de alguna utilidad, hasta luego.

HCD-GTX88 se apaga con eject en pantalla

Hace ya varios meses un equipo de sonido Sony Genezi, modelo HCD-GTX88 vino al taller porque se protegía debido a que las salidas de audio se habían dañado tanto el de bocinas principales (Front R y L) el STK412-150 y el de subwoofer STK433-130, pues se sustituyeron y volvió a la vida.

Pero estos días regresó con otro problema  y es que al encenderlo lo hace bien pero al ratito pone el mensaje eject en pantalla, luego se apaga y queda en demostración, y al volverlo a encender siempre hacía lo mismo.

A continuación voy a hacer una mejor descripción de las observaciones que le hice a esta falla antes de repararla:

Al conectar el equipo a la red eléctrica el solenide de casetera (TAPE A) hace cinco intentos, esos cinco intentos se pueden escuchar y se oye así, trac trac... mientras tanto el aparato no se puede encender hay que esperar (esto de que no se puede encender es parte del protocolo de encendido de este equipo en particular, aunque estuviese en buen estado siempre habrá que esperar)

Cuando logro encenderlo, el solenoide de TAPE A, hace lo mismo que la primera vez o sea se vuelven a escuchar los cinco intentos y como a los cinco segundos aparece el mensaje “eject” y al llegar a los siete segundos se apaga (se protege) luego queda en demostración.

Esta falla es muy común en equipos de audio Sony y a muchos este relato les podrá parecer aburrido, pero he podido notar que en comentarios de este blog (¡ojo! escribí blog, y digo esto porque varios lo confunden con un foro y no lo es) muchos preguntan sobre la palabra “eject” en equipos de sonido Sony, y con este post pueden tener un ejemplo para esas preguntas.

Pues en esta falla pude observar en TAPE A, que la faja que es impulsada por el motor y va a la polea principal, hacía su función correctamente ya que la polea giraba bien sin ningún problema.

La función del solenoide es la de liberar al engranaje blanco que es el mas grande que llevan estas caseteras, pues de aquí en adelante lo voy a llamar engranaje principal

Mencioné el solenoide porque también el estaba haciendo bien su trabajo cuando hacía trac trac... pero este solenoide hacía cinco intentos de liberar el engranaje principal, y con un intento tenía que bastar, pero no bastaba porque el engranaje principal no se liberaba (liberar: dar vuelta o girar por efecto de polea principal).

¿Porqué este engranaje principal no giraba? Pues porque estaba sucio y algo lo detenía (no se liberaba), entonces tuve que desmontar la parte de engranajes y poleas del mecanismo para hacer limpieza, engrasar y cambiar fajas por nuevas, muy sencillo si sabes desarmar un mecanismo de estos.

Después de haber dado mantenimiento a caseteras volví a atornillarla en su posición para probar, y esta vez el solenoide de TAPE A y B con un intento (trac) fue suficiente para que el microprocesador se diera por enterado que las caseteras estaban en buen estado y mantuviera encendido al equipo sin ninguna protección activa.

Espero hayan entendido la explicación o casi tutorial de la protección eject en este modelo de equipo de audio Sony, pero debo aclarar que en esta falla se trataba del engranaje principal y esto no quiere decir que en todos los caso es igual, por ejemplo en otros casos pueden ser fajas, solenoide, algún otro engranaje, un sensor de movimiento, motor, ausencia de algún voltaje, etc.

Por eso debes revisar bien y sobre todo ser un buen observador de los movimientos que ejecute alguna de las caseteras para poder diagnosticar con mayor certeza el problema en cuestión.

Para terminar solo me queda compartir contigo el diagrama o manual de servicio del HCD-GTX88 completamente gratis entrando aquí, y no dejes de visitar este sitio que con cierta regularidad publico mi diario vivir dentro del taller, hasta luego.


Samsung CL-21Z43ML no enciende

Estos días llegó a reparación un televisor ultra delgado o Ultra Slim de la marca Samsung, modelo CL-21Z43ML con chasis KSBE

El problema o falla que presentaba era que no encendía.

Como es rutina en este tipo de fallas lo primero a considerar es el fusible, pero estaba bien, no había sufrido ningún problema.

Lo siguiente que había que hacer era medir tensiones en secundario del chopper y sus salidas de voltaje son tres y cuando me pongo a hacer mediciones en los cátodos de los diodos encargados de rectificar la tensión que genera el chopper, si encontré, pero voltajes que no se podían medir o entender ya que no se mantenían estables, solo se podía ver que el display del tester digital no se estabilizaba.

Con estos voltajes intermitentes casi me daba a entender que en primario no se localizaba el problema y la intermitencia de tensión podía deberse a algún cortocircuito en cualquiera de las tres salidas de voltaje que emergen del chopper.

Pues por lo general uno de los componentes mas vulnerables es el transistor de salida horizontal (TSH) ya que en televisión trabaja a una frecuencia de 15 Kilohertz (15,734 Hz) y por lo tanto es muy normal que caliente y por ende después de tanto trabajar llega un momento en que tiene que despedirse, pero también son muchos los factores que pueden influir para que este se queme.

La verdad no erré en mi idea, pues dicho transistor estaba en corto o cruzado (término que utilizan en ciertos países para decir que esta quemado), y era un TT2222.

Para evitar alguna sorpresa desagradable antes de poner el transistor nuevo, conecté el famoso foco de 100 Watts que tengo para pruebas, una punta la soldé en donde va el colector y la otra punta en emisor, conecté el televisor a la red eléctrica y estando en standby medí tensión en B+ y el voltaje obtenido fue de 81.4 voltios, según mi criterio, aceptable.

Hoy había que dar power al tv, para también medir tensión en B+, y el resultado nuevamente según mi criterio era bueno, ya que en el diagrama dice que el B+ de este modelo es de 130 voltios y yo obtuve un resultado inferior o sea 121.1 voltios, un valor bastante  bajo según lo dicho en el esquema que difícilmente podría dañar al TSH.

Ahora ya con un poco de más confianza después de los resultados arrojados de la prueba de tensiones con el foco, era el momento de cambiar el TSH, y eso fue todo, se acabo el problema.

Para terminar te dejo el link para que puedas descargar gratis este diagrama entrando aquí y si todavía necesitas más, por ejemplo la EEPROM y otros datos entra por acá.

Gracias por tu atención y hasta luego.


HCD-BX5 manipulado por manos inexpertas

Esta vez hablo de un equipo de sonido, que su dueña lo entregó a unas personas que se dicen ser técnicos, pero que en realidad lo único que tienen, es valor de meterse en problemas y lo que digo es cierto, no es hablar por   hablar.

Es un equipo de audio marca Sony, modelo HCD-BX5 y su falla original era que el mecanismo de CD no hacía ningún movimiento y las caseteras no trabajaban, lo único bueno era el radio.

Pues estas personas en lugar de reparar el aparato, lo dejaron peor de como lo recibieron, pues el equipo siempre encendía pero no tenía audio, hoy no se podía ni escuchar radio, o sea lo entregaron inservible (inutilizable).

En mi condición de conocedor de quienes eran los que habían intervenido este aparato, era obvio que lo primero que debía efectuar en este equipo era una exhaustiva revisión visual antes que cualquier cosa y no vi nada extraño.

Con una bocina conectada encendí el equipo y no sonó entonces le puse audífono para ver si había sonido, cuando la espiga iba entrando, el relay de bocinas o salidas de audio se activo y se escucho audio, pero solo sonaba cuando introducía o sacaba la espiga de los audífonos.

Como el sonido se cortaba al mover la espiga, imaginé que podría ser que el yack de audífonos estuviese con falsos contactos en las soldaduras, pues para verificarlo había que destornillar la parte frontal del equipo y así lo hice.

Cuando ya estaba con la parte frontal desligada del chasis me voy fijando que la placa (board) donde va la botonera, pantalla y otros, tenía puesto solo un tornillo y le faltaban como 9 más, pero se detenía por unos ganchos plásticos (ver cosas así indigna).

Entonces solo quité el único tornillo y extraje la placa para ver si no encontraba algo extraño y también para resoldar el yack de audiófonos, pero hice un descubrimiento muy importante y lo que pude observar es que cerca del yack de audiófonos va soldado un cable negro con una terminal con orificio para tornillo.

Pues el único tornillo que tenía esta placa estaba apretando a esa terminal, a primera impresión no me percaté, pero analizándolo mejor a la hora de volver a ubicar la placa en su lugar pongo más  atención y me doy cuenta que esa terminal no tenía porque ir en ese lugar ya que ahí no hay ninguna conexión a tierra, y la función de tal cable es conectar con tierra o masa.

Pues el punto de tierra mas cercano es el chasis metálico de las caseteras y justo eso pensaba cuando veo que falta uno de los tornillos que detienen las caseteras, pues conseguí todos los tornillos para la placa y el cable lo atornille al metal de caseteras (ver imagen).

Pues estas caseteras se polarizan a tierra por medio de un perno que va atornillado a la lata de la parte inferior del aparato (ver imagen), pues atornillé la parte frontal al aparato para luego probar y hoy si se había resuelto el problema ocasionado por personas sin conocimientos.

Ahora solamente quedaba reparar la falla original, y a probar nuevamente iba cuando encendí el equipo y a los pocos segundos me pone en pantalla la palabra “eject” y se apagó, pues ese problema era ocasionado por caseteras debido a que las fajas ya no tenían la tensión adecuada para mover adecuadamente poleas y engranajes pues cambié las cuatro fajas y ese problema también se solucionó.

La falla principal y por la cual se lo entregaron a estas personas era porque la bandeja de CDs no salía y también el problema era fácil porque la faja se había reventado (roto), y aquí se evidenciaba mas la incapacidad de ellos ya que no pudieron desensamblar el mecanismo para cambiar esta faja, pues lo hice y a la hora de efectuar la prueba resulta que trabajó perfectamente, pero no leía los CD y aparecía en pantalla No Disc.

Para este problema se hicieron las verificaciones correspondientes, como revisar flexible, medir los motores spindle y sled y todo aparentaba bien pues procedí a cambiar lente o lector láser (optical pick-up) un KSS-213D y con esto quedó andando como nuevo el equipo.

Pues las recomendaciones a quien no tenga conocimientos adecuados  para dar servicio técnico que mejor no se atreva porque puede pasar momentos muy incómodos con el dueño de algún electrodoméstico y si le gusta este oficio que busque la manera de aprender que con paciencia lo puede lograr, mientras tanto le recomiendo leer esto y después esto.

El manual de servicio que a continuación dejo para su descarga es aplicable para HCD-BX5, HCD-DX5 y HCD-DX5J; así que si lo necesitas lo puedes bajar gratis entrando aquí.

Gracias por leerme y espero que si alguien se sintió aludido no tome esto como personal ni como una ofensa, sino como un ejemplo de que debe tener cuidado porque para empeorar una falla es muy fácil si no se tienen conocimientos, hasta luego.


RP-21FC60 intenta encender pero no lo hace

Esta falla que comparto hoy es muy famosa en la marca LG y que a muchos incluido yo, mas de alguna vez a sido un quebradero de cabeza a gran escala, no bromeo, es cierto.

Pues la falla era en un televisor LG Flatron, modelo RP-21FC60 con chasis SC-023A, este TV solamente intentaba encender pero no lo hacía, y eso se nota en el led de standby rojo que lleva, pues este led en estado de espera (standby) tiene que mantenerse encendido (luz roja), y al dar power en botón o control remoto el led se tiene que apagar.

Pues este led estaba encendido y al dar power se apagaba e inmediatamente se volvía a encender o sea esta es la falla vista desde el indicador de standby (imagino que no te parece extraño este caso)

Entonces el primer paso que seguí como rutina fue medir el B+ y tal como yo lo esperaba, medía 110 voltios, lo cual es correcto para este modelo (SE110N).

A continuación extraje una pata de la resistencia fusible FR403 para medirla ya que la función de esta resistencia es muy critica en la posición que va y por eso su valor de 1.2 ohmios nunca debe alterarse pero si eso sucede y por ejemplo mide 2 ohmios con seguridad el televisor se protegerá y solo hará el intento de encender, pero esta resistencia medía bien.

Después, a la ligera y sin extraer medí el transistor de salida horizontal (TSH), un D2627 y algunos condensadores de polyester que van cerca del Flyback y no se notaba ningún corto en todo lo que probé.

El transistor Q16 con número C102 es el encargado de captar por medio de su base tres tipos de problemas en el televisor y son protección OCP (Over Current Protect), protección vertical y protección de rayos X, y si alguno de estos tres casos se da, la base de Q16 obtendrá el voltaje suficiente (0.7 voltios) para que su colector y su emisor  entren en conducción,  y por ende enviará a masa (0 voltios) los 5 voltios que el pin 1 (cds/abnormal) debe mantener siempre, y por esto el televisor no encenderá solo hará el intento

Dos pruebas hice:
1- medir tensión en pin 1 de microjungla, en caso no encontrar los 5 voltios tendría que dar por sentado que no servía el onechip o que esos 5 voltios no llegaban hasta ahí por algún otro problema, pero si encontré el voltaje esperado.

2- para engañar la protección en caso el problema se debiese a alguna causa de las tres que expliqué mas atrás, solamente desoldé la base de Q16 para que este transistor no entrara en conducción y por lo tanto no apagará la tv y tampoco obtuve resultado alguno ya que el televisor siguió haciendo lo mismo.

Después de todas la pruebas mencionadas en las cuales no obtuve resultados satisfactorios  sentía que me había quedado en el limbo o sea no sabía por donde continuar, no llevaba mucho tiempo en el, como una hora aproximadamente, pero ya era tarde y mejor lo dejo para mañana pensé y así fue.

Al día siguiente, primero reparé otras cosas y luego le dediqué tiempo a el nuevamente, pero mas que todo a estudiar y analizar el caso, porque con las pruebas realizadas sentía que mi campo de acción se había reducido a nada, porque al microjungla yo no le atribuía el problema, pero del que si sospechaba era del Fly Back.

Pues para despejar esa duda, empleé un viejo y popular método, y se trata de usar un foco, y para esta prueba se recomienda utilizar uno de 60 watts, pero el que tengo es de 100, y lo que hice fue extraer una pata de la resistencia FR403 y soldar en lugar de esta resistencia el bombillo de 100, pues al momento de la prueba todo el voltaje de B+ iba a pasar por el foco hacia el fly back.

Con el foco colocado en serie en la línea de B+ conecté el televisor, luego di power y el tv encendió pero no había imagen ni filamento encendido, pero el foco si encendió casi a su máximo de luz y el televisor no se apagaba (que raro ¿y las protección OCP qué?), pues hasta me dio tiempo de medir tensiones en los dos extremos del foco, del lado de la fuente medía 109.9 voltios y del lado del fly back medía -18.9 voltios.

Todo eso indicaba que el flyback (6174V-6006H) estaba haciendo la función de un simple puente y no de una bobina inductora o sea estaba en corto y por eso el foco encendió muy bien, “pero el dueño del televisor por lógica no iba a querer un gran dispositivo para hacer encender un bombillo verdad, ja ja ja...” así que se compró el fly back porque la prueba así lo dijo y el televisor salió como nuevo, porque eso era todo el problema.

Estos flybacks se ven muy bien por el exterior que hasta se podría creer que no tan fácil se puedan dañar, pero al contrario son muy malos y en este chasis es muy común que se dañe. ¿será otra conspiración, en este caso LG haciendo ganancias adicionales con estos flybacks?

En conclusión considero que la prueba en Q16 no dio resultado porque el flyback estaba en corto y por lo tanto no se generaba el alto voltaje ni las tensiones secundarias, y por consiguiente, sin flyback en funcionamiento el tv nunca iba a encender, y por eso mismo no se podía engañar ninguna protección, eso pienso yo, no se si me equivoco.

Para terminar te cuento que el diagrama para el modelo RP-21FC60 También sirve para los modelos RP-20CB60 y RP-20CB62 y lo puedes bajar o descargar gratis haciendo click aquí.

Pero como dato adicional son muchos los modelos que traen en su interior el chasis SC-023A y este mismo diagrama puede servirte para ellos, y estos son algunos:
RP-21FA37A, RP-20CB20, RP-15FD10, RP-21FE60, CP-15Q90A, RP-14CB20, RP-20CB20A, RP-21FB20, RP-21FC40G, RP-21FC60, RP-21FD10G....

Gracias por tu visita, y hasta luego.


Microjungla en televisores Panasonic

Lo de hoy no es ningún dato técnico tomado a la ligera, ni tampoco un halago para la marca Panasonic.

Esto es, en esencia una crítica, que si alguien ya lo hizo anteriormente hoy me sumaré a eso, sino soy el primero que se atreve a no callar lo que otros solamente han pensado o comentado con colegas de la especialidad.

Como técnico ya con algo de tiempo en la materia que eres (experiencia) y que soy, dudaría mucho que nunca te hayas topado con un televisor de Panasonic, que tenga arruinado el microjungla.

Pues digo esto porque este año he recibido varios televisores con problemas en el onechip y ya estoy cansado de eso, debido a que para empezar es un poquitín complicado el extraerlo y también soldar el nuevo.

Pero eso no es problema, el problema principal es que dicho componente no es nada barato y muchas veces el dueño del televisor cuando ve el total del presupuesto (repuesto + honorarios) se va de espaldas y dice no, mejor compro uno nuevo por cuotas.

Y a donde quedamos nosotros, solo con el deseo de trabajar porque tampoco podemos reparar de gratis, y como ejemplo a continuación hago una breve explicación de una falla común en estos onechip.

En la primer imagen pueden ver un televisor modelo CT-G2125G chasis GL1, en su pantalla se pueden ver líneas de retrazo, pues su falla no es esa, se ve así porque le aumenté un poquito el screen.

La falla es, que esta directo, pues con solo conectarlo a la corriente, el se enciende sin haberle dado la orden y si quieres apagarlo o manipular cualquier botón, no obedece, y en pantalla no se ve nada, esta obscura solamente que se aumente el screen se pueden notar las líneas (ver 1er imagen).

Lo primero que hago con esta falla, es medir los botones para ver si encuentro los 3.3 voltios necesarios para su funcionamiento y como es normal en este caso no los encontré, ¿porqué? Pues porque el pin 70 del TDA11115H1/N2/3/AD2, se pone en corto y bloquea los 3.3 voltios de botonera.

¿Como saber si está en corto? pues fácil, solamente hay que aislar este pin (70) y medir voltaje en botonera y ahora si habrá 3.3 voltios, para aislar este pin es muy sencillo y esto ya lo expliqué antes pero no importa, se hace desoldando una resistencia smd de 10 ohmios con numero R1142 (ver imagen).

Y no solo esa falla presentan estos microjungla, también estos televisores suelen quedarse sin imagen (granos) o con muy débil imagen (borrosa) y lo primero que se puede creer, es que no sirve o tiene problemas de alimentación el sintonizador o selector de canales y en realidad, es el microjungla.

Pienso o me pregunto en voz alta:

1-   El micro-jungla será de mala calidad o es culpa del aparato que lo lleva.
2- Cuando diseñan estos televisores no se preocupan por añadirles componentes extra que puedan servir de protección para estos micro jungla que son el cerebro del aparato.
3-    O será un error de diseño intencional (obsolescencia programada).
4-    Será porque ellos mismos se encargan de vender el microjungla en sus centros de servicio autorizado (negocio redondo).
5-    Porqué tanta vulnerabilidad de Panasonic con los onechip que usa y en otras marcas es menos frecuente este problema.
6-    Como ultimo pensamiento, nada es eterno en este mundo pero tampoco hay que tener una vida tan corta, he dicho.

Y no solo este onechip, son varios los problemáticos en esta marca, por ejemplo el TDA9540H/XX/X/XXX en TC-20RA10LP y otros modelos, fallas de audio, puede ser mucho sonido sin control o nada de sonido, también problemas de botonera como el primer ejemplo y otras fallas más.

Como dato adicional el primer microjungla del que hable trae grabados dos números y son:
TDA11115H1/N2/3/AD2 y TDA11115NET, pero en el diagrama aparece otro y es el TDA11115NDS a la larga es lo mismo.

Para terminar, dejo a tu elección aprobar o desaprobar lo dicho en este post, ya que nadie es dueño absoluto de la verdad, gracias por aguantarme, hasta luego.