Como desbloquear Konka KP2108

Candado en pantalla en Konka KP2108En este post hablo de como pude desbloquear un televisor Konka KP2108 chasis K20SA311U, pues en la pantalla solo aparecía un candado y cuatro guiones, obvio que cuando pasa esto el tv no responde a nada, solo apaga o enciende.

Cuando vi el problema que tenía enfrente pensé, este es un reto más (me gustan los retos) y previendo que esto me podía costar un poco, lo primero que hice fue sacar la EEPROM y guardar un respaldo, además coloque un socket para esa memoria en el chasis del televisor, todo porque imaginaba que la batalla sería dura (no me equivoqué en eso).

Primer prueba de desbloqueo fue borrar esa memoria (clear buffer + write device) o sea dejarla en blanco con FF luego la coloqué en el socket, probé el televisor y el candado ya no aparecía (desbloqueado) el resultado aunque bueno pero no servía según criterios de calidad, ¿a que me refiero? Pues resulta que la imagen estaba bien pero con leve desajuste vertical en parte superior e inferior.

Ese desajuste no es ningún problema, el inconveniente es no saber como poder ingresar al modo de servicio para corregir ese detalle.

Pues mi siguiente opción fue ir a DTForum en busca de ese dump y ahí estaba, gracias a que un colega ya lo había subido, entonces lo descargué.

Socket colocado en chasis para memoria EEPROMGrabé ese dato en la memoria, luego la coloqué nuevamente en el televisor y estaba muy bien, todo correctamente ajustado y con eso podía terminar todo… pero resulta que yo no quedaba satisfecho con eso, pues el deseo de encontrar el punto exacto del bloqueo en el interior de la memoria me impulsaba a más y por eso empecé a investigar.

Y esa investigación también quedará en mis apuntes personales como también en este blog por si en un futuro tengo o tienes un caso similar en uno de estos televisores amigo lector.

Sabías que cada valor que ves cuando abres el PonyProg u otro programa similar es un byte y ese byte está compuesto de 8 bits y que esos bits están expresados en un valor hexadecimal que puede ser desde 00 hasta FF, que también esas FF significan 255 en decimal  y que en números binarios 1 significa activado, encendido o nivel alto y 0 es desactivado, apagado o nivel bajo, entonces esos 8 bits cuando están activados es así: 11111111 en binario, o FF en hexadecimal  ¡qué enredo!

Pues yo, para investigar en que posición se activa el bloqueo, y aprovechando que de antemano coloqué un socket para la memoria me puse a editar el dump desbloqueado que baje de DTForum con el fin de bloquearlo (ingeniería inversa), mejor dicho me puse a dañarla por etapas con el programador, pues si abres el PonyProg verás que la primer fila esta identificada así: 000000), entonces en toda esa fila hay 16 valores así como todas las demás.

Pues esos 16 valores los sustituí a cada uno por FF o sea si en esos valores habían parámetros de activación quedarían activados todos incluido el bloqueo, si aun no has entendido, te cuento que lo que pretendía era ir descartando valores hasta encontrar el sitio exacto del bloqueo, y en esa primer fila no encontré nada, porque cuando volví a poner la memoria en el televisor seguía desbloqueado eso sí con diferentes desajustes de imagen, con razón ya que los valores originales los había sustituido tal como acabo de explicar.

Lugar de bloqueo en  memoria EEPROM Konka KP2108
Antes de continuar con la segunda fila (000010)) regresé los datos originales a la fila uno, pues en la segunda fila hice lo mismo del primer procedimiento y el televisor todavía no se bloqueaba y fue hasta que llegué a la fila numero 5 (000040)) cuando el televisor en la prueba apareció bloqueado.

Ahora que llegué a la fila correcta, había que empezar a descartar los valores y para no hacerlo uno por uno, lo hice de ocho en ocho aprovechando que cada fila cuenta con 16 valores y están divididos en dos grupos, pues hice lo que acabo de contar y para no alargar la historia, te cuento que el televisor se bloqueo en el primer grupo de 8 valores, ahora había que empezar a probar en ese grupo, valor por valor.

Pues de esa forma meticulosa, con mucha paciencia y concentración mental llegué hasta el valor numero 71 (byte 71) situado en ese grupo y ahí encontré el bloqueo al agregar las FF, ahora sabiendo lo que había en ese valor (Byte) empecé a buscar el bit que se encarga de activar el bloqueo.

Edición del byte 71 en memoria EEPROM
Pues buscar ese bit de activación se facilitó un poco, gracias a que en el principio guardé un respaldo de la EEPROM con bloqueo activado, pues el Byte 71 en esa EEPROM estaba con un valor de F8 hexadecimal (11111000 en binario), eso quería decir que estaban activados los bits 3, 4, 5, 6 y 7; con esa referencia la idea fue activar bit por bit, pues empecé con el tres, entonces grabé en el byte 71 el valor de 08 hexadecimal (1000 en binario) que equivale al bit 3 activado, probé el televisor y no era ese el bit que yo buscaba ya que no apareció el candado en pantalla… todavía.

Continué probando con el siguiente (bit 4) y nada, hasta que llegué al bit 6 y lo activé, o sea grabe 40 hexadecimal (1000000 en binario) cuando probé el televisor, el candado apareció.

Pues el bit 6 en el interior del byte numero 71 es el que activa (1) o desactiva (0) el candado en este televisor Konka KP2108, subrayo eso porque esto no aplica para otra marca y todo lo que escribí y estudié no era necesario ya que con el dato que baje de DTForum era suficiente, pero la curiosidad de investigar y aprender mas me llevó hasta ese resultado, que por supuesto me llenó de satisfacción encontrar el lugar exacto del candado.

Las imágenes te pueden ayudar a entender un poco mejor todo lo explicado en este post, pues creo que con todo lo expuesto te pude haber confundido bastante, más aun sino sabes sobre los tipos de numeración empleados y creo que para complementar este tema pronto publicaré algo al respecto.

En cuanto a este televisor Konka KP2108, en este post del blog Anotaciones electrónicas podrás encontrar más información incluidos los datos de la memoria     EEPROM, hasta luego.


L03.2L AA sin video pero con audio

Una vez más otro tema sobre los temidos L03 de Philips, pues se trata de un televisor que no trae impreso un modelo en ningún lado, solo su número de chasis que es el L03.2L AA, con un tamaño de 20 pulgadas.

La falla que presentaba es que si se escuchaba audio perfectamente pero sin video, solamente se alcanzaba a ver algo de imagen cuando se movía el ajuste de screen (VG2) pero inmediatamente se desvanecía y le daba lugar a las líneas de retrazo.

TDA9377PS con pin de Beam limit desconectado
Eso si, algo a tomar en cuenta como una observación importante es el hecho  de que el OSD (On Screen Display) trabajaba perfectamente, o sea se podía ver muy bien los números de canal sintonizado y el menú también, pero repito nada de imagen.

Antes de todo eso que explique, comento que el televisor me lo llevó un amigo que en su casa trabaja y que confiesa temerle a estos chasis, pues ya le había hecho el intento de arreglarlo pero sin resultados, pues lo había empeorado, porque cuando me llamó al teléfono me dijo que se apagaba y que mejor me lo iba a llevar para que yo lo reparara.

Pues eso de que se apagaba, no era nada complicado, solamente fue cuestión de ponerme en los zapatos del amigo e imaginar (usar la lógica) que obviamente por el tipo de falla, el tenía que haber movido el ajuste de screen y por tanto lo dejó desajustado a lo cual el televisor con sus protecciones tenia que apagarse a los pocos segundos.

Para salir de la duda si se trataba de eso, con el tester coloqué la punta positiva en la línea de Screen luego encendí el televisor y ajusté su voltaje a 420 voltios antes de que apareciese el OSD en pantalla, ese voltaje es el valor que por lo general siempre le doy a pantallas de 20 pulgadas en estos chasis, pues tenía razón en la suposición ya que con el ajuste no se volvió a apagar.

Ahora había que trabajar en la falla original, y no vacilé mucho pues lo primero fue revisar voltaje al pin 49 de 7200 (TDA9377PS/), ese pin se llama Beam Limit o mejor conocido como ABL (Limitador Automático de Brillo) ¿porqué medí ese pin? Pues por lo que dije al principio, de que al aumentar el ajuste de screen (VG2) en el flyback logré ver imagen levemente, aclaro ese punto para que no creas que lo hice sin fundamentos.

Me midió -0.4 voltios, pues en el diagrama como referencia dice que tienen que haber 3.4 voltios, al ver que el voltaje no se acercaba en lo mínimo al valor de referencia e incluso era negativo se me ocurrió desoldar ese pin.

Como resultado de desconectar esa pata 49 (Beam Limit) obtuve video en pantalla, eso si, con bastante brillo y contraste, pues eso de tener mas luminosidad era obvio debido a que sin ese pin no existe control sobre ello.

Resistencia  abierta
Siguiendo con más pruebas y aprovechando la desconexión hice dos mediciones, pues el circuito impreso sin el pin medía -7.3 voltios y el pin desconectado andaba en 3.1 voltios, ese voltaje de -7.3 indicaba que había problema en alguna parte del recorrido de ese voltaje, porque siempre tiene que ser positivo y mayor de 2 voltios según dice un manual de protecciones que anda por ahí, pues eso no se cumplía.

Ahora que ya había una pista a seguir haciendo uso del diagrama me fui midiendo los componentes asociados a la línea Beam Limit la cual toma muestras de voltajes de algunas salidas del secundario del flyback, pues no me costó mucho ya que luego encontré una resistencia abierta y se trataba de 3442 de 100,000 ohmios (100K).

Esa resistencia va conectada a la salida de 160 voltios (voltaje según diagrama) aunque en la práctica ese voltaje era de 173 voltios, pues esa resistencia va en serie con 3441 (smd) de 47,000 ohmios (47K), hacia EHT (Extreme High Tension = Alta Tensión Extrema), y de EHT se deriva una línea pasando por una resistencia de 8.2 K ohmios, un diodo y otra resistencia mas, hacia Beam Limit, pata 49.

Esquema de voltajes en Beam Limit o ABL
Entonces sustituí la resistencia abierta por otra y todo volvió a la normalidad, ahora el voltaje que daba el pin 49 andaba por los 2.7 voltios más o menos, dependiendo de los niveles de saturación de brillo de la programación de algún canal cualquiera sintonizado.

Como curiosidad cuando ya estaba reparado (sentimiento autodidacta = ganas de saber más por mi cuenta) me puse a verificar los voltajes que salían de la serie que mencioné atrás, y a modo de ayuda los dejo plasmados en la imagen por si necesitas esa referencia.

Espero este post te sirva como guía y también como ejemplo de que no hay que temerle a esta marca solamente hay que enfrentar las fallas con calma y un poco de sentido común, eso si, tratar de tener siempre el respectivo diagrama como un importante auxiliar.

A propósito de diagrama, entra aquí y podrás descargar el esquema para el chasis Philips L03.2L AA completamente gratis, hasta luego.


Dispositivos USB en Sony, mensajes en pantalla

Una vez más quise publicar sobre el comportamiento de modulares de audio Sony con dispositivos USB externos, y dije una vez más porque hace poco escribí sobre fallas USB en estos equipos.

Simbolo USB
Pero hoy no hablo sobre lo mismo, sino de los mensajes (error, falla, mal uso o mensajes de rutina) que aparecen en la pantalla con respecto a la función USB y cualquier dispositivo para esa función.

No me extenderé en explicaciones ya que lo que traigo hoy es un listado de mensajes con su significado, pues todo esto lo obtuve de un manual de usuario y lo transcribo tal cual para quienes deseen saberlo.

A continuación dejo esa lista de mensajes que en alguna ocasión pudiese haberte aparecido cualquiera de ellos en el display de tu equipo de sonido:

- DATA ERROR
Ha intentado reproducir un archivo que no se puede reproducir.

- DEVICE ERROR
El dispositivo USB no se ha podido reconocer o se ha desconectado un dispositivo desconocido.

- DEVICE FULL
La memoria del dispositivo USB está llena.

- FATAL ERROR
El dispositivo USB se ha extraído durante la operación de transferencia o borrado y puede haberse dañado.

- FOLDER FULL
No puede realizar una transferencia al dispositivo USB porque el número de carpetas ha alcanzado su límite máximo.

- NO DEVICE
El dispositivo USB no está conectado.

- NO MEMORY
El dispositivo externo no está insertado en el teléfono móvil.

- NO STEP
Todos los pasos programados se han borrado.

- NO TRACK
No hay ningún archivo reproducible en el sistema.

- NOT IN USE
Ha intentado realizar una operación específica en unas condiciones en las que dicha operación está prohibida.

- NOT SUPPORTED
Se ha conectado un dispositivo USB no compatible o el dispositivo USB está conectado a través de un concentrador
USB.

- OVER CURRENT
Se ha detectado una sobrecarga.

- PROTECTED
El dispositivo USB está protegido contra escritura.

- PUSH STOP
Ha intentado realizar una operación que solo se puede realizar cuando el sistema está parado.

-  READING
El sistema está leyendo información del dispositivo USB. Algunos botones no están disponibles.

- REC ERROR
La transferencia no ha empezado, se ha detenido en mitad del proceso o no se ha realizado

- STEP FULL
Ha intentado programar más de 25 pasos.

- TRACK FULL
No puede realizar una transferencia al dispositivo USB porque el número de archivos ha alcanzado su límite máximo.

HCD-RG290 Luz standby parpadea sin parar

Hace poco llegó a reparación un modular Sony Genezi modelo MHC-RG290, su problema era que al conectarlo a la corriente eléctrica el led de standby parpadeaba incesantemente y al quererlo encender no había respuesta.

MHC-AG290 o MHC-RG290, Confusión
La verdad esta falla es bastante común en equipos de sonido Sony y lo que me impulsó a publicar no fue por la causa, por el problema ni por la solución, aunque mas adelante ahondaré un poco en eso y además explicaré un poco sobre las protecciones en este modelo.

Lo que realmente me llamó la atención fue una curiosidad que desde hace muchos días tenía y que en esta oportunidad pude aclarar, pues lo que sucede es que en algunos temas que de este blog, algunos visitantes (unos dos o tres) han preguntado poniendo el número del modelo así MHC-AG cuando realmente es MHC-RG y me extrañaba mucho ver la letra A en lugar de la R aunque pensé que quizás era correcto.

Por decir algo me preguntaron como resetear un MHC-AG490S (MHC-RG490S) pues me parecía muy extraño ese modelo y por lo mismo busqué información escribiéndolo igual pero no encontré mucho y la duda de que si era correcto o no ese modelo persistió hasta el día de hoy, que por pura rutina deseaba saber el modelo de este modular averiado (ver imagen), pues lo busqué en la parte frontal y me di cuenta que la letra R parece una A y con lo mismo pude analizar que en eso radica la confusión de algunas personas que buscan información de forma equivocada.

Todo lo anterior no es de gran relevancia, pero eso si, puede servir para quienes alguna vez cometieron ese error de confundir una letra y buscando información sobre ello no obtuvieron resultado satisfactorio, así que ahí queda, útil o no ya lo escribí.

Retomando, tal como dije antes, esta falla es muy típica en Sony, y todo se debe al sistema de protección que viene implementado en ellos, pues en este equipo puedo mencionar tres que son:

-         OVER LOAD DETECT = detección de sobre carga (problema en bocinas, speakers o parlantes u otro motivo)
-         DC DETECT = detección de corriente directa en las salidas de audio (por lo general se debe a voltaje proveniente del STK)
-         TEMPERATURE DETECT = detección de temperatura (calentamiento excesivo  en STK)

Estas protecciones son activadas por transistores que se encargan de monitorear el óptimo funcionamiento del aparato, y si cualquiera de ellos detecta algo irregular, llegará un pequeño voltaje (0.6 voltios) a la base de Q487 y con eso será suficiente para que este transistor conduzca entre colector (1.8 voltios) y emisor (tierra), a esto se le llama aterrizar o enviar a tierra un voltaje y el resultado será 0 voltios en colector

Sustitución de STK403-130 por un STK403-130Y
Al suceder todo eso, los 1.8 voltios desaparecerán del colector, por lo tanto el pin 64 (I-PROTECTOR) en el microprocesador el cual va conectado al colector de Q487 por medio de una resistencia de 220k, también sus 1.5 voltios (pin 64) se irán a cero, pues esto es suficiente para que el microprocesador envíe a protección (parpadeos en led standby) a todo el aparato y no permitirá que sea encendido hasta que no se repare el problema.

Ya un poco acostumbrado a estas averías me fui directo a lo que pensé era la causa, pues desarmé casi todo para llegar hasta la placa de amplificación, ya estando ahí medí algunos componentes rutinariamente y no encontré nada, procedí a desoldar para extraer el STK403-130, ya con el circuito integrado de salida de audio afuera volví a armar, mejor dicho semi-armar, para luego probar.

En la prueba el resultado fue el que yo esperaba, porque el modular encendió correctamente y a los pocos segundos se escuchó la activación (clac) del relay (relé o relevador), pues daba a entender que el STK tenía problema y por lo mismo causaba que el modular se fuese a protección.

STK403-130 destapado
Ahora solo quedaba sustituirlo, pues el que encontré en la tienda fue el STK403-130Y, lo compré, lo puse y todo bien, por último solo faltaba darle mantenimiento al mecanismo de CD/MP3 (limpieza, engrase y cambio de banda o faja) que estaba muy sucio y de puro milagro leía los discos.

Antes de concluir este post, te cuento que por pura curiosidad me puse a abrir el circuito integrado STK para observar, si es que se podía ver algún detalle de donde se había dañado (ver imagen) y efectivamente el emisor del transistor darlington NPN para la salida CH1_OUT+ hizo cortocircuito, mas que suficiente para ocasionar la protección en el aparato.

Espero que en algo te pueda servir esta historia y no me quiero despedir sin antes dejarte este enlace para que puedas descargar gratis el diagrama del HCD-RG190 y HCD-RG290, por hoy esto es todo.


Como reparar cargador Toshiba Satellite

Si eres observador, creo que ya pudiste advertir que he publicado bastante información de como reparar cargadores de laptop o computadoras portátiles de las marcas HP/COMPAQ y DELL.

Adaptador Toshiba Satelite ADP-75SB AB
En esta ocasión hablo de la reparación de un cargador Toshiba Satellite, modelo ADP-75SB AB y como descripción puedo decir que su tensión de salida es de 19 voltios por 3.95 amperios, pues es un adaptador que envía voltaje hacia la laptop por dos cables nada más (lo típico), que son positivo y negativo, VO y GND respectivamente, con una espiga normal (diámetro externo 5.5 mm e interno 2.5 mm).

El dueño llegó al taller con una duda, pues el pensaba que la laptop se había dañado y para confirmarlo me llevó solo el cargador, con la idea de que le midiera voltaje y cuando lo hice el pudo ver que no salía nada, por lo tanto él se alegró y me preguntó si yo reparaba estos cargadores, claro que si respondí… déjelo y regrese  hoy mismo por la tarde, el accedió.

A simple vista el cable que va a la portátil se veía un poco maltratado, desde luego eso fue lo primero de lo que sospeché, pues tocaba abrir el cargador y cuado ya estaba destapado, pude medir continuidad de punta a punta a cada uno de los dos cables (gnd y vo), en escala de ohmios por supuesto y todo bien, ninguno estaba roto o cortado.

Cargador Toshiba Satelite ADP-75SB AB destapadoLa otra prueba a esos dos cables era verificar sino estaban unidos entre si (en corto), pues con solo medir la espiga basta para saberlo, y no encontré continuidad entre VO y GND, con esas dos comprobaciones el cable quedaba libre de culpas.

Una prueba obligatoria era medir tensión en secundario, pues así lo hice y esa zona estaba muerta, no encontré nada de voltaje, por lógica todo apuntaba al primario, revisé el fusible (2.5 amperios) y estaba bueno.

Al ver eso, conecté a la red eléctrica el cargador para luego verificar si llegaba corriente alterna, pues el tester indicaba que si, con eso todo apuntaba a trabajarle con más detalle y pensé que se podía deber a algún o algunos componentes en mal estado.

Cuando se presentan casos así, siempre acostumbro darle seguimiento con el tester en la escala de AC a las dos líneas de corriente alterna hasta la entrada de rectificación (diodos) para verificar si no hay un corte de circuito impreso o algún componente, incluido el fusible.

Cargador  ADP-75SB AB con bobina cortadaCon el tester le di seguimiento a la fluidez de la corriente alterna cuando al pasar por la bobina L2, en uno de sus extremos había tensión pero en el otro nada, me extrañe un poco porque físicamente no aparentaba nada y además con el calibre de alambre de esa bobina no es tan fácil que se corte, pero como hasta ahí llegaba el voltaje no había excusa para no extraerla.

Al sacarla encontré que una pata estaba cortada, creo que pudo ser a causa de una caída al piso, aunque al plástico del cargador en su parte externa no se le veían rasgos de maltrato, pero la lógica me indicaba que  ese corte fue producto de algún golpe porque a la bobina no se le notaba ningún tipo de corrosión o cortocircuito.

Para reparar el daño solamente le agregué un pedacito de alambre a la punta de esa bobina y volví a soldarla en su lugar, pues ese corte no permitía la fluidez de corriente alterna al primario y mucho menos al secundario (obvio).

Si leíste todo el artículo te pudiste dar cuenta que el resultado fue algo que no se esperaba pero siempre tienes que tener presente que estos cargadores siempre son victimas de maltrato y por lo tanto ese es el factor mas común para que también se dañen, hasta pronto.

LTN1785W con mancha en pantalla

Esta vez trato una falla que la verdad no creo que sea algo común en televisores LCD, o soy yo el que no me daba cuenta de eso (si te es familiar la falla ignora lo que dije), pero insisto y me mantengo en la misma idea de que es atípico el caso que describiré a continuación.

Pantalla LCD con manchaEn realidad no es mucho lo que puedo aportar en este post ya que no pude solucionar el problema (una lastima), pero no fue debido a cuestiones técnicas sino a cuestiones fuera de mi alcance, y el objetivo de este articulo no esta en función de ayuda sino mas bien en función didáctica o informativa.

Hablo de un televisor LCD de alta definición HDTV (High Definition TV) marca Samsung LTN1785W  y enciende perfectamente, solo que la imagen en pantalla presenta una mancha en forma elíptica y una muy fina línea horizontal cerca del centro.

Las primeras ideas que me formé antes de abrirlo fueron varias y entre ellas pensé que quizás le había entrado agua y que se había alojado entre unas capas plásticas que van entre las lámparas CCFL y la pantalla TFT LCD o que por calor estos plásticos se estaban derritiendo o algo parecido, la verdad solo era imaginación.

Lámparas CCFL e Inverter en TV SamsungPues para averiguar de que se trataba, tuve que desarmar por completo el Back Light LCD y en las imágenes podrán ver que este panel LCD cuenta en su retroiluminación con ocho lámparas CCFL para igual número de transformadores inverter o balastros.

Después de desarmar el panel completo y retirar la delgada pantalla TFT LCD de la parte en donde va la fuente de luz (lámparas CCFL), pude observar que no se trataba de humedad ni problema en los plásticos que van entre pantalla y lámparas.

La mancha elíptica que también por su forma parecían anillos de algún planeta, estaba en donde menos me lo esperaba, pues se localizaba justo en la parte trasera de la pantalla TFT LCD y al pasarle la mano por encima hasta se podía sentir un leve relieve o bordo.

TFT LCD con manchaEsto de poder sentir con el tacto esta mancha indicaba que la única solución era cambiar por completo todo el panel LCD ya que no había ni las más mínimas opciones de reparar eso.

 La línea horizontal considero que se formó por el mismo defecto degenerativo de la pantalla, y al hacer una analogía a esta falla, la comparo con un cáncer que daña las células buenas, pero para este caso en particular serian los pixeles.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras y por eso en las ilustraciones que he dejado a lo largo del tema te podrás formar tus propias ideas.
Panel LCD LTA170WO-L01

El número del panel LCD es LTA170WP-L01 y me puse a investigar por la red con este número y si lo encontré, pero su precio, mas gastos de envío, sale muy elevado, con todo eso y considerando que dicho televisor ya tiene un buen tiempo de uso es preferible comprar otro, que repararlo.

El factor precio se interpuso en esta reparación, ya que no pudo ser exitosa, pero por lo menos nos llevamos un nuevo aprendizaje en la colección de fallas. 

HCD-GT444 teclado bloqueado

Esta ves hablaré de como reparé un modular Sony HCD-GT444, aunque como repararlo no es lo importante en este tema,  sino el detalle para detectar la falla.

Como descripción puedo decir que este Sony Genezi cierto día ya no quiso encender desde los botones del frente, solamente con el control remoto y lo único que si funcionaba en el frente del aparato era el volumen y nada más
MHC-GT111, MHC-GT222, MHC-GT444, MHC-GT555

Por lo general a esta falla las personas que no saben nuestro oficio, suelen decir que se trata de teclado bloqueado o botones bloqueados, aunque “en cierta forma” es bastante razonable en algunos casos lo que creen, pero no es tan literal como lo piensan y con esos fundamentos preconcebidos suelen pedir ayuda diciendo que le aplicaron un reset y no les dio resultado, otros piden código de desbloqueo o que porque se bloqueó, y a todo eso piensan que ellos mismos pueden resolver este “detallito” que consideran sencillo y la verdad no lo es.

¿Por qué no es sencilla esta falla? Pues porque para empezar hay que analizar  a que se debe “tal bloqueo” o no funcionamiento de las teclas, y para eso hay que hacer mediciones de voltaje seguir circuitos impresos, de ser necesario apoyarse de diagrama para ser mas rápido en la búsqueda y más que todo tener bien despierto ese sentido analítico que los técnicos desarrollamos con el tiempo.

Pero antes de comentar como detecté la causa del bloqueo, me permito explicar un poco lo que pude observar en el diagrama en cuanto a los botones de este modular MHC-GT444, y es que su botonera esta compuesta de 30 switch y estos a su ves están segmentados en tres partes o tres llaves (keys) que es controlada por el microprocesador IC401 de esta forma:

AD-KEY0 (pin 97), controla 11 botones
AD-KEY1 (pin 95), controla 9 botones
AD-KEY2 (pin 94), controla 10 botones

Pero todos lo botones que apuntan a cada una de estas llaves están en configuración serie y siempre tienen que mantener en uno de sus dos pines 3.3 voltios que al ser pulsado cualquiera de ellos enviará a tierra ese voltaje e inmediatamente el microprocesador se da cuenta específicamente cual fue el que el usuario activó, debido a la diferencia de tensión que logro percibir en esa acción.

Botonera HCD-GT444
Para que se entienda un poco mejor lo anterior voy a tomar como ejemplo la llave AD-KEY0 y los primeros dos botones que son power/standby y display.

En el pin 97 (ad-key0) tienen que haber 3.3 voltios, pues este voltaje llega también a los 11 switch de esta llave, pero primero pasa por la resistencia R497 de 470 ohmios y el primer switch que se encuentra con ese voltaje es el de power y al ser oprimido envía ese voltaje a tierra, pero no es un cortocircuito completo porque antes del pin 97 está la resistencia que acabo de mencionar, pues esa diferencia de tensión es censada en el pin 97 y a su ves ejecuta la orden de encender o apagar.

Lo mimo sucede con la segunda tecla que es Display, pero esta orden es diferente a la primera ya que para que la orden llegue hasta el pin 97, son dos las resistencias que se interponen y son R497 de 470 ohmios y R1166 de 680 ohmios, la suma de estas es de 1150 ohmios, entonces con ese aumento en ohmios al oprimir el switch display la diferencia de tensión en el pin 76 será menor en comparación a la primer orden (switch power) y gracias a esa configuración el microprocesador puede entender que orden es la que se le pide ejecutar en cada acción por parte del usuario.

Después de todo ese enredo que no se si me di a entender, explicaré como ataqué la falla, pues para empezar, sin aún haber desmontado el frente, solamente las tapas laterales y la de encima, le medí tensión al botón de power y encontré 2.3 voltios, pues ese valor estaba 1 voltio por debajo de lo normal ya que en condiciones normales son 3.3 voltios y por esa razón por mas que lo apretara nunca encendería, pues esto ya era un buen indicio para continuar.

Sabiendo que llegaba voltaje hasta los switch, desmonté la parte frontal y con la misma también destornillé la tarjeta en donde van los 30 switch, ahora que esa placa estaba libre del plástico y sus teclas, la conecté nuevamente a la placa principal porque no se podía descartar que alguna tecla atorada mantuviera activado algún botón o switch, pero rápido descarté esa idea ya que la falla se mantenía igual cuando lo intenté encender.

Muy incomodo, pero me acomodé lo mejor posible con esa tarjeta suelta para medir voltajes porque es peligroso ocasionar un cortocircuito, en fin y obviando esa incomodidad tuve que hacer uso del diagrama para poder identificar con más facilidad los puntos exactos a medir, pues se trata de identificar el primer switch, o sea el que está mas cercano al microprocesador en cada uno de los 3 segmentos y los voltajes que obtuve en esos primeros botones de cada segmento fueron estos:

S1165 (Power) = obtuve 2.3 voltios
S1176 (Preset Eq) = obtuve 3.3 voltios
S1186 (Disc 1) = obtuve 1.5 voltios

Si observaste bien los valores anteriores puedes advertir que el switch S1186 es el que menos voltaje tiene y hace pensar dos cosas, una puede ser que el pin 94 (AD-KEY2) en el microprocesador esté en corto y dos que alguno de los 10 botones que componen dicho segmento este activado por envejecimiento o por cualquier otro motivo.

Botones HCD-GT444
Para saber si se trataba de algún botón, busqué a partir del switch S1186 (Disc 1) algo que desconectar para poder anular todo el segmento y fue fácil ya que siguiendo el circuito impreso encontré un puente de alambre con número JW035, entonces procedí a desoldarle un extremo y con esta simple acción quedó incomunicado el microprocesador con ese grupo de 10 botones (ver imagen).

Ahora que había aislado el grupo de botones que acabo de mencionar, conecté y medí tensiones a los otros dos segmentos y también al puente desconectado y obtuve 3.3 voltios en los tres lugares, con esto quedaba confirmado que en el grupo de switch que desconecté, alguno estaba bloqueando todo.

Para terminar de confirmar lo anterior apreté el botón de power y el modular encendió perfectamente, probé algunos botones mas y algunos lo hacían bien otros no, por ejemplo apretaba la función CD y aparecía TAPE o sea ejecutaba otra orden y esto es muy común y se debe a que los botones por envejecimiento acumulan suciedad y por lo tanto hay resistencia, entonces al oprimirlo no hace un puente perfecto (0 ohmios) entre sus dos patas y ahí es donde el microprocesador interpreta una orden diferente.

Pantalla HCD-GT444
Para repararlo bien y no tenerlo de regreso por lo mismo en pocos días, cambié por nuevos los 30 switch (botones, pulsadores) de una vez y así solucioné esa falla, que muchos usuarios confunden con algo fácil, pues si… puede ser fácil cambiar los botones pero analizar la avería en sí, no lo es, y por lo mismo es que se cobra, debido a todo lo que conlleva… digamos riesgo de dañar algo, análisis mas tiempo empleado y sin olvidar la inversión económica en repuestos.

Ahora que ya terminé de contar mi experiencia, debo advertir a quienes lean esto, que la solución de fallas no siempre son iguales en casos parecidos, o sea el síntoma puede ser igual, pero el componente involucrado en el problema puede ser otro, por ejemplo: podría ser que la parte que no trabaja no le llegue alimentación por A o B motivos o que el microprocesador este malo, también puede ser un circuito impreso abierto, en fin un técnico debe ser muy analítico para poder encontrar cualquier variante que se le presente y saberla identificar.

Por último esto va para el usuario: por lo que he podido notar, hay muchos que piensan que los modulares Sony traen una forma de bloquear los botones o sea como un control de padres o child lock on, pues hasta el momento no he visto en ningún modelo de esta marca que traiga esa opción y si las teclas no te funcionan es por una falla, no por otra cosa.

Algunas palabras que emplean al preguntar:
Botonera bloqueada, teclado bloqueado, como desbloquear, desbloqueo de botones, locked, unlocked y mucho más, ahh! y se me olvidaba el diagrama si lo quieres, aquí está, solo entra y descárgalo gratis por supuesto, hasta pronto.


CL25M2MQ falla en fuente, video y pin cushion

Televisor de 25 pulgadas marca Samsung, modelo CL25M2MQ con chasis KS7A 25M2.

Llegó a mis manos porque no encendía, solamente se oía que lo hacía pero solo un breve instante, un segundo mas o menos, y digo eso porque se escuchaba el leve sonido de la oscilación que emite el flyback cuando hay alto voltaje.

No se me ocurría mucho al principio pero esa forma de apagarse de inmediato me hacía creer que en regulación de la fuente podría andar la falla, ¿y por que creía eso? Pues porque ya me ha pasado varias veces y para muestra pueden ver este tema.

Entonces me fui a revisar componentes que van situados por el opto acoplador del lado del secundario (pines 1 y 2), ahí medí unos transistores, pues sospeché un poco del TL431 pero antes de probar otro, mejor medí resistencias y en especial las de precisión (cuatro colores, mas el color de tolerancia) y de las que medí encontré una con una alteración de 10 mil ohmios.

O sea que en lugar de medir 133 mil ohmios exactos por ser de precisión su valor alterado daba 143 mil ohmios, pues esa alteración en ohmios bastaba para que el televisor fallara de la forma que conté, ya que coloqué la resistencia con el valor adecuado (133K) y el televisor encendió, pero esto no terminaba aquí.

Pues al encender pude notar que empezó a salir humo de la tarjeta que va insertada en el tubo (TRC), y no alcancé a ver nada en pantalla porque con solo ver que algo se quemaba de inmediato lo desconecté.

Ahora que sabía que algo se quemaba en esa placa, tuve que revisarla  visualmente para encontrar de donde procedía ese humo y no costo mucho averiguarlo, pues se trataba del circuito amplificador de video, con número TDA6109JF.

En la pata 6 que es por donde se alimenta este circuito integrado se podía ver el sobrecalentamiento y no solo en esa pata, también la parte adyacente a ese pin estaba roto el material (explotado) y por ahí es donde emanaba el humo.

Procedí a sustituirlo por otro igual, di power al televisor y hoy si encendió con imagen y sonido, pero la imagen presentaba el típico efecto cojín (ver foto), o sea una falla en pin cushion (corrección Este/Oste (E/W)).

Aunque a primera vista lo que creí fue deficiencia de voltaje, pero lo raro era que la imagen se veía sin ningún otro tipo de distorsión solo el efecto cojín o almohadilla y para salir de dudas medí el B+ y obtuve 136 voltios, pues lo consideré adecuado y con eso descartaba la deficiencia de voltaje y me quedaba con la falla en pin cushion.

Pues para encarar esta avería, de lo primero que sospeché fue de los capacitores que van situados cerca del transistor de salida horizontal, pero antes de empezar a revisar eso me acordé que los televisores Samsung traen un mosfet, que es el amplificador de pin, y en este caso se trataba del Q801 con número FQP630.

Entonces tuve la idea de sacarlo para efectuarle la medición respectiva, pues extraje el estaño de sus tres pines, y al sacar el estaño pude advertir que aparentaba que el pin 3 de ese mosfet no estaba soldado al circuito impreso ya que en el impreso de cobre no se veía ese brillo característico del estaño, pues se veía opaco y como que nada había estado soldado ahí (ver imagen).

Con ese detalle observado imaginé que la falla podía deberse a que el pin 3 (source) de ese mosfet no hacía contacto con el circuito impreso, entonces ya que lo había sacado tuve que medirlo y sus medidas eran buenas.

Pero yo estaba casi seguro que al volver a soldar ese transistor la falla iba a desaparecer, pues raspé esa parte del circuito impreso que se veía sin brillo, para luego soldar el mosfet en su lugar y en efecto la imagen regresó a la normalidad, este último problema no era nada grave solamente se trataba de una soldadura despegada.

En este caso que acabo de exponer no pude conseguir el diagrama exacto para dicho modelo, y por eso mismo te digo que el esquema es específico para los modelos CL21T21PQU y CL29T21PQU, pero igual me sirvió para llevar a cabo esta reparación, si te interesa bájalo aquí.

Algo más, la memoria EEPROM de este televisor trae un número bastante raro en cuanto a lo que estamos acostumbrados y es el A51DC que equivale a 24C16 y hablo de esto porque copié sus datos, pero para que no te confundas con los modelos anteriores la data es para el CL25M2MQ y en este enlace puedes descargarlo, hasta pronto.


LC320EM1F enciende un instante y se apaga

La falla y solución que comento hoy, trata sobre un televisor LCD HDTV (High Definition TV = Televisión de alta definición) de 32 pulgadas, marca Emerson, modelo LC320EM1F

Me lo llevaron porque dicho televisor al darle la orden de power encendía por aproximados 6 segundos, y en ese corto tiempo podía verse en la parte inferior de la pantalla su presentación que si mal no recuerdo dice “DIGITAL TELEVISION” (letras blancas, fondo negro) y eso era lo máximo que se alcanzaba a ver ya que de inmediato se apagaba.

Yo se que con eso que te acabo de contar ya estarás formulando tu idea e imaginado que ese problema se trata de falla en el sistema inverter o en lámparas CCFL, déjame decirte que no estás muy alejado de la realidad, y por eso mismo te invito a que leas todo el tema.

Aun no he terminado de describir la falla, y pasa que este televisor lograba encender correctamente, pero había que insistir encendiéndolo nuevamente cada ves que se apagaba, o sea que lograba encender bien como a los 10 intentos o más y ya no se apagaba, trabajaba todo el tiempo que se quisiera y además, ahora si yo lo quería apagar lo apagaba y al quererlo encender lo hacía perfectamente.

Todo apuntaba que al calentar no presentaba la falla, esa observación de que al calentar no molestaba, es lo más sencillo de notar y analizar, pero detectar la causa iba a ser un dolor de cabeza ya que no era una falla definida, en la revisión visual los componentes no se veían para nada deteriorados y mas aun que dicho televisor en su viñeta dice que fue fabricado en Julio del 2010 o sea que no tiene ni un año de haber sido fabricado.  

Fecha de fabricación es una y fecha en la que el cliente llegó a la tienda y lo compró es otra (creo que la garantía no fue exigida porque fue comprado fuera del país), o sea que este televisor a sido usado muy poco tiempo, ¡que rápido falló!

Continuando, pues revisé algunos voltajes pero la verdad con pocos fundamentos ya que no contaba con el diagrama, eso si, pude notar que este TV cuenta con dos fuentes conmutadas una es la principal (voltajes para sintonizador, audio, scaler, micro y otros) y la segunda es esclusiva para el sistema inverter, por eso para entrar en materia saqué las dos tarjetas para revisar mejor y no vi nada extraño.

Conecté nuevamente y en la tarjeta de inverter (inversor) busqué algunos nombres por ejemplo encender o apagar backlight (BL - SW) y otros, pues me interesaba encontrar los de protección pero solo uno encontré y aquí dejo los nombres y voltajes que obtuve:

- BL - SW = 3.1 Voltios (Switch Backlight (on-off))
- BL - Adj = 1.4 Voltios (Intensidad de luz en lámparas (brillo))
- Panel +13 = 15.78 Voltios *
- Protect3 = 3.3 Voltios

* dice +13 pero siempre obtuve 15.78 voltios
- después de repararlo también obtuve los mismos voltajes

De todos esos valores no me llamó ninguno la atención, todo me parecía adecuado y como no veía por donde entrarle a esta falla, se me ocurrió emplear un método poco ortodoxo, pero no significa que por eso no de resultados y se trata de calentar un poco con una secadora de cabello algunas zonas para verificar si el televisor encendía al primer intento después de haberlo precalentado.

La primera prueba de precalentamiento se la aplique en general a toda la tarjeta de inverter, incluida su fuente, luego conecté el televisor y di orden de encendido y a la primera encendió correctamente sin ningún inconveniente, esto quería decir que el problema estaba situado en esa sección (lo apagué para que se enfriara porque había que probar más).

Supuse que la parte que fallaba podía ser el circuito integrado oscilador o alguno de sus componentes pero se veían dos, y uno es oscilador (IC1000 = TL494C) y otro un operacional (IC1700 = AS324M-E1), pues calenté a uno primero luego probé y nada, después calenté el otro IC y el televisor tampoco respondió adecuadamente.

Pero seguí insistiendo y calentando diferentes lugares de esa misma tarjeta hasta encontrar la zona correcta y para eso solo necesitaba paciencia, pero no tardé mucho ya que luego encontré un lugar que con poquito calentamiento di power y el TV encendió a la primera, pero para disipar dudas lo apagué y dejé enfriar (frío ya no encendió otra vez), para estar seguro si esa zona realmente daba el problema volví a calentar poco tiempo con la secadora y efectivamente por ahí andaba la falla porque el TV encendió otra vez  a la primera.

Pues la zona que me dio resultado la prueba de calor, fue justamente la parte en donde se regula la fuente para inverter, en donde van los dos fototransistores (opto acopladores), ahora que me sentía mas enfocado en el lugar de la falla empecé a sacar componentes, la verdad muy pocos, incluidos los fototransistores, pero no tardé mucho en localizar un transistor con fuga entre base y emisor (tester análogo en escala de X100K ohm), muy leve la fuga por cierto pero existía.

El transistor aparece identificado en la tarjeta como Q1970 y su número es el C3200, pues solamente lo sustituí y el televisor LCD encendió sin ningún problema, por cualquier cosa lo tuve encendido como cuatro horas como prueba por si daba otro problema, pero no falló, y ahora la prueba siguiente era probarlo al siguiente día, al estar completamente frío y así fue pues lo hice y ya no dio la falla, con eso quedaba confirmado que la reparación fue exitosa.

Por último solo me queda agregar que así como te dije al principio, el diagrama no lo pude obtener, pero hago saber que si algún amigo lector lo tiene y desea compartirlo con la comunidad no dude en comunicarse conmigo, por hoy esto es todo, hasta luego.